El candidato presidencial lanzó una afirmación engañosa acerca del presupuesto, el gasto y la deuda del país. RedCheq analizó la frase y encontró que el exalcalde de Bucaramanga mezcla verdades con datos discutibles.
El candidato presidencial por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, participó el pasado mes de abril en el debate ‘El país que propone’, organizado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En medio del evento se le preguntó a Hernández, exalcalde de esa ciudad, sobre cuál es su estrategia para combatir los niveles de corrupción y disminuir los gastos de funcionamiento del Estado.
Hernández contestó que lo primero es conocer cuál es el presupuesto nacional y puntualizó que el de Colombia es de 350,4 billones de pesos: “Adivine cuánto pagamos todos los colombianos, con retención en la fuente, IVA, todo eso suma 170 billones. O sea que estamos viviendo con 180,4 billones fiados. El 55% de la plata que consume el Gobierno Nacional para atender los diferentes programas, la nómina, más de la mitad es fiado”, afirmó el candidato.
Además, su premisa fue resumida y compartida en su cuenta de Twitter: “350,4 billones de pesos es el presupuesto nacional. Nosotros pagamos 170 billones. O sea, estamos viviendo 180,4 billones fiados. Así manejan al Estado, gastamos más de lo que podemos”.
Luego de revisar las fuentes oficiales y consultar el tema con expertos, RedCheq califica las afirmaciones de Hernández como ‘Discutibles’, pues encontramos que aunque incluyó datos verdaderos, los mezcló con cifras inexactas o interpretaciones que no son del todo precisas, ya que no coinciden con las registradas por el Ministerio de Hacienda ni con el funcionamiento de la deuda pública de Colombia.
Redcheq se comunicó con la campaña del ingeniero para conocer las fuentes de su afirmación, pero hasta la fecha de publicación de este artículo no obtuvo respuesta.
Consultamos a Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, quien aclaró que efectivamente sí son 350,4 billones de pesos el presupuesto nacional para el 2022. Al respecto, se advierte que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de Ley 158 de 2021, “por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2022”, en el que se define un presupuesto aforado en $ 350,4 billones de pesos.
Sobre la frase mencionada por Rodolfo Hernández, en donde dice: “Cuánto pagamos todos los colombianos, con retención en la fuente, IVA. Todo eso suma 170 billones”, Olarte explicó que el presupuesto nacional se financia de varias formas: impuestos, endeudamiento y empresas sociales del Estado.
“La fuente principal son los impuestos que pagamos todos los colombianos. Para dar un ejemplo es como las personas que viven en un edificio, tienen que pagar una administración para que las zonas comunes y su propiedad horizontal se mantenga bien. La segunda fuente es el endeudamiento, ya que efectivamente en un país como Colombia y en prácticamente todos los países del mundo, los gobiernos gastan más de lo que recaudan, al tener proyectos de inversión. Para citar otro ejemplo, es como una empresa que debe ampliar su planta o infraestructura y recurre a un crédito para esto. Entonces, si tenemos proyectos de inversión, nos endeudamos”.
La tercera fuente, según el experto, son las empresas sociales del Estado que generan ganancias. “Por ejemplo, Ecopetrol, que ganó cerca de 16 billones de pesos el año pasado y le va a dar 10 billones al Gobierno”. Efectivamente, los impuestos que pagan los colombianos (empresas y personas naturales) suman 170 billones de pesos como dijo el candidato, pero no corresponde a la única fuente de ingresos que tiene el país.
“Estamos viviendo con 180,4 billones fiados”
Rodolfo Hernández cuestiona que “estamos viviendo con 180,4 billones fiados” y que “el 55% de la plata que consume el Gobierno Nacional para atender los diferentes programas, la nómina, más de la mitad es fiado”.
De acuerdo con los datos presentados en diciembre de 2021 por el Banco de la República, con corte a septiembre de 2021, la deuda externa del país se ubicó en el 52,5% del PIB con US$165.561 millones. En ese sentido, el aumento fue de US$11.053 (7,2%) respecto a diciembre de 2020.
Además, de acuerdo con el balance del Marco Fiscal de Mediano Plazo, entregado por el Ministerio de Hacienda en junio de 2021, el país cuenta con una deuda pública del 65,1%. Es decir, que por cada 100 pesos que reciba el Gobierno, debe 65,1 y se proyectaba que este 2021, la deuda interna iba a terminar en 10,2%. “La externa es del 52%”, precisa Germán Machado, economista y docente de la Universidad de los Andes.
Por su parte, Sergio Olarte indicó que no es cierto que el país viva con 180,4 billones de pesos ‘fiados’, como lo expresó Hernández. “El endeudamiento del Gobierno este año es de alrededor de 110 billones de pesos. Que sigue siendo muy alto, pero de ese monto, una parte importante está ligada a préstamos con entidades multilaterales que lo que hacen es prestarle a Colombia para aspectos muy puntuales como recuperación de flora y fauna o planeamiento estratégico con los indígenas, entre otros”, comentó el experto.
Esto no quiere decir, según el economista, que vivamos al fiado “porque además de todo se supone que estos recursos se invierten, entonces sí es un endeudamiento”. Estados Unidos, para poner un punto de comparación, tiene un endeudamiento mucho más participativo como porcentaje del PIB, con una deuda a PIB completa de más del 100%, puntualizó Olarte. “También hay países con casos similares como Japón o Italia. Es muy común. No es sólo Colombia y no es malo desde que se invierta el dinero” y se financie el presupuesto a través endeudamiento, concluyó el experto.
El economista Javier Orlando Avecedo, economista y coordinador de la sede de la Universidad Industrial de Santander en Barrancabermeja, señala que la palabra ‘fiar’ no es la adecuada, pues lo que hay es un endeudamiento. Por su parte, el economista Machado dice que este término no se usa en presupuesto público, correctamente se emplea “financiar con deuda”.
En ese sentido, la diferencia radica en que “fiar” implica comprar algo y pagarlo después, mientras que los recursos de endeudamiento, especialmente los del Estado, implican invertir en proyectos o programas que eventualmente pueden revertir o generar desarrollo, progreso o crecimiento económico.
Acevedo agrega que la deuda pública se divide en la deuda a largo y corto plazo. A largo plazo puede pagarse en un tiempo posterior a un año y la del corto plazo debe saldarse en uno o menos de un año. “Es decir, que el Gobierno que entra tiene que pagar la deuda a corto plazo, la cual corresponde al 0,02% del PIB”. Por lo tanto, el 65,1% de la deuda pública no debe pagarse en los próximos 12 meses o precisamente durante el periodo del Gobierno entrante, como lo da a entender Rodolfo Hernández. Finalmente, Acevedo explica que el próximo presidente tendrá que pagar cerca del 30% de la deuda interna, no el 60%.