¿Quieres saber qué pasará con los votos de Ingrid Betancourt o Luis Pérez? ¿O qué pasa con los votos en blanco? En RedCheq le pusimos la lupa a 8 mitos que todo ciudadano debería aclarar sobre las elecciones presidenciales.
Mito 1: ¿El voto en blanco se suma al candidato ganador?
¡No coma cuento! La Registraduría General de la Nación aclara que, al igual que se hace con los sufragios obtenidos por los demás candidatos, el voto en blanco se contabiliza de manera independiente. En ningún caso se suma a la votación del candidato de mayor votación.
Mito 2: ¿Si gana el voto en blanco, se repiten las elecciones?
¡Verdadero! El parágrafo 1º del artículo 258 de la Constitución Nacional precisa que “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría; y tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones públicas, no se podrá presentar a las nuevas elecciones la lista que no haya alcanzado el umbral”.
Por su parte, la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional fija un plazo de diez días para llamar a nuevas elecciones. En palabras sencillas: si gana el voto en blanco, la registraduría deberá llamar a nuevas elecciones.
Mito 3: ¿Es lo mismo un voto en blanco que un voto nulo?
¡No bote su voto! El voto en blanco es una forma de expresar desacuerdo e inconformidad con los candidatos propuestos y tiene un efecto jurídico: al ganar puede hacer que se repitan las elecciones como explicamos en el Mito 2. En contraste, el voto nulo es un voto completamente inválido y sin efecto en las elecciones.
¿Qué diferencia, entonces, a un elector que vota en blanco de uno cuyo voto es nulo? Esteban Alexander Salazar Giraldo, Coordinador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de Pares, nos explicó: “La diferencia es simple: la pedagogía electoral. Un voto nulo es un voto en el cual se marcó mal el tarjetón. En cambio, un voto en blanco es un voto "protesta", una opción válida, democrática y representativa, tan importante como para que, en el caso de ser mayoría, se llamen a nuevas elecciones”.
De forma complementaria, Viviana Sarmiento, politóloga de la Universidad de los Andes y Máster en Comunicación Política del London School of Economics y Oficial de Género de la MOE nos explica: “Lo más importante es recalcar a la gente que, cuando uno dice que 'No me gusta ningún candidato… Todos me caen mal… Todos son terribles', hay una opción para esas personas dentro del sistema democrático. No están obligados a votar por ningún candidato: pueden votar en blanco y es un voto que tiene un efecto real en primera vuelta para poder cambiar a los candidatos que están en competencia y es importante que la gente tenga eso en cuenta porque, precisamente, puede ser una forma de tener mejores candidatos si el sentimiento de la mayoría es precisamente que los candidatos que están no deberían estar ahí.”
Mito 4: ¿Marcar un símbolo distinto a una x anula el voto?
¡No se deje confundir! La Registraduría Nacional del Estado Civil explicó a Redcheq que “puede ser una equis (x) o cualquier marcación siempre y cuando no se salga del recuadro del candidato al que quiere votar”. De esta manera, la Registraduría Nacional del Estado Civil para este 27 de mayo del 2022 será válido si:
- Si se marca con una equis o cualquier otro símbolo que contiene la fórmula de Presidente y Vicepresidente de su preferencia.
- Cuando se marca sobre cualquiera de los dos candidatos el Presidente o Vicepresidente.
- Para el caso del voto en blanco: haciendo una marca en la tarjeta sobre la casilla del voto en blanco o la casilla del promotor de voto en blanco.
¿Cuándo me podrían anular un voto? Un voto es nulo cuando el votante marca más de una opción o candidato del tarjetón, cuando no marca ningún candidato o no es clara su marcación. El voto ilegible, igualmente, es un voto nulo. Las normas no prohíben marcar con un símbolo distinto a una x.
Mito 5: ¿Los votos de candidatos retirados como Ingrid Betancourt o Luis Pérez se sumarán al candidato que ellos apoyen?
¡Mentira! Redcheq consultó a la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre qué ocurrirá con los votos que sean marcados por los dos candidatos que declinaron sus aspiraciones presidenciales - Ingrid Betancourt y Luis Pérez- y nos explicaron: “Esos votos se deben contar, pero se cuentan como votos no válidos. Inicialmente, se deben contar por los jurados. Frente a este tema, se elevó una consulta al Consejo Nacional Electoral para ver qué se hace con esos votos, pero inicialmente son votos no válidos”.
Mito 6: ¿Si soy adulto mayor o tengo una condición de discapacidad puedo ir acompañado a mi puesto de votación?
¡Verdadero! El artículo 16 de la Ley 163 de 1994 establece: “Los ciudadanos que padezcan limitaciones y dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos, podrán ejercer el derecho al sufragio "acompañados" hasta el interior del cubículo de votación. Así mismo los mayores de ochenta (80) años o quienes padezcan problemas avanzados de la visión”.
Mito 7: ¿Si no tengo mi esquema de vacunación de Covid-19 completo no puedo votar?
¡No se preocupe! La Registraduría Nacional del Estado Civil aclaró a Redcheq que en los puestos de votación y mesas no se estará solicitando el Certificado de Vacunación.
Mito 8: ¿Si los datos del preconteo parecen atípicos significa que se están robando las elecciones?
¡No coma cuento! Redched consultó a Pamela San Martín Ríos y Valles, Consultora Internacional Asociada de la MOE, quien nos explicó: “Es importante tener en cuenta que el preconteo son resultados preliminares que tienen como propósito brindar información a la ciudadanía pero que no tienen ningún efecto vinculatorio, es decir, no se convierten en resultados definitivos.
Para efectos de los resultados definitivos está la etapa de escrutinios que se basa en los documentos electorales, es decir, en los formularios que fueron llenados por los jurados de votación y en los propios votos depositados por la ciudadanía en los casos en que se requiere el reconteo de los votos”.
La experta internacional recalcó que la naturaleza preliminar y absolutamente informativa de esta etapa implica que “cualquier dato atípico que pudiera darse en el preconteo no significa que se estén robando una elección porque hay una etapa posterior en la que se revisan los formularios y, en su caso, se revisan cada uno de los votos”. Las reclamaciones presentadas por las organizaciones políticas se revisan en los escrutinios llevados a cabo por notarios y jueces y es ahí en “donde se derivan los resultados definitivos y donde se puede corregir cualquier irregularidad o inconsistencia que se haya presentado en el preconteo”.
La consultora concluyó: “Esto, de hecho, fue lo que vimos en las elecciones al congreso del 13 de marzo pasado en el que hubo una inadecuada transmisión de los datos en el preconteo, pero las inconsistencias que se fueron detectando se fueron corrigiendo a los largo de los escrutinios en sus distintas etapas”.
¿Por qué es importante verificar estos mitos y/o rumores relacionados con las elecciones?
En Redcheq decidimos consultar a expertos sobre el efecto de la difusión de mitos y/o desinformación en el marco de las actuales elecciones presidenciales.
Ñapa 1. ¿Qué efectos puede ocasionar la desinformación sobre la validez y efecto del voto en blanco o el voto nulo?
Viviana Sarmiento nos respondió: “Principalmente con respecto al voto en blanco es donde la desinformación puede afectar mucho más el resultado electoral o tiene más efectos precisamente porque el voto nulo no tiene un efecto dentro del marco legal mientras que el voto en blanco sí: si, el voto en blanco es la mayoría absoluta del total de votos válidos, se tiene que repetir la elección con candidatos distintos. Mientras si ganaran los votos nulos el efecto sería más a nivel de establecer por qué hubo toda esta cantidad de votos nulos, por qué falló el sistema para que no hubiera suficiente pedagogía para que la gente marcara bien el voto o de otra forma -también importante-, alguien podría estar anulando esos votos (…)”.
La politóloga agrega que “en las elecciones municipales de consejos de juventud hubo muchos votos nulos y una parte de eso se puede decir que se debe al diseño del tarjetón, falta de pedagogía, gente que no había votado antes estaba votando por primera vez. Esas pueden ser algunas de las razones por las que haya tanto voto nulo, sin embargo, al final del día, eso no causa que se repita o se invalide una elección sino que quedamos es como con la duda y tal vez se genere un problema de legitimidad”.
Ñapa 2. ¿Por qué existen tantos mitos electorales que parecieran desincentivar el voto en blanco en los electores?
Esteban Alexander Salazar Giraldo plantea que “esto se debe a una baja capacidad institucional para realizar pedagogía electoral, una carencia de recursos y cobertura para realizar ejercicios de pedagogía al votante y también se trata de un contexto en el cual es más fácil desincentivar el voto que promoverlo. Esto, teniendo en cuenta que entre mayor sea el nivel de abstención, se requieren menor cantidad de votos para ocupar un cargo de elección popular, por lo tanto, en la economía electoral, se plantea como un escenario más eficiente y menos costoso, incluso, para el mercado de compra y venta de votos”.
El experto advierte: “Sin duda, desestimular el voto solo favorece a la corrupción, la desigualdad y la injusticia, en un país que no solo tiene altos niveles de abstencionismo, sino que desconoce que dejamos de ser una democracia representativa a una democracia participativa, en donde el máximo instrumento no es el voto, sino un conjunto amplio de mecanismos herramientas e instrumentos jurídico-políticos.
Ñapa 3. ¿Podemos confiar en la institucionalidad para las elecciones presidenciales?
Salazar Giraldo, Coordinador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de Pares, afirma: “La institucionalidad, en su conjunto, son las 3 ramas del poder público, la Constitución, las normatividades y la jurisprudencia. Que haya fallas de Estado en el proceso electoral, tanto por las barreras de acceso al voto, la baja capacidad para prevenir los delitos electorales y los riesgos de fraude, no significa que se deba poner en duda el conjunto de instituciones. Esto, teniendo en cuenta que, gracias a la justicia, se ha logrado develar los mecanismos de fraude en elecciones anteriores y se ha buscado reparar esta situación. Por esta razón, si se comprende la institucionalidad en su conjunto, debe haber una confianza de parte de la ciudadanía”.
Ñapa 4. ¿Qué implica en términos de gobernabilidad una ausencia de legitimidad de un resultado electoral?
Andrés Hernández Montes, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, nos explicó: “La ausencia de legitimidad del resultado electoral sería el peor escenario para la gobernabilidad. Si por gobernabilidad de manera general entendemos las condiciones y capacidades que requiere un gobierno para implementar sus políticas e iniciativas, un gobierno que resulte de un resultado electoral ilegítimo no encontraría condiciones para ejecutar sus programas ante el rechazo que generaría esa elección ilegítima. Por esto es tan importante que el resultado electoral sea legítimo en términos de transparencia del proceso, confianza en los resultados y reconocimiento explícito del ganador por parte del perdedor”.
Ñapa 5. ¿La MOE ha detectado prácticas de desinformación -campañas publicitarias, etc- al sufragante en el marco de las presentes elecciones presidenciales?
Danilo Sepúlveda, Subcoordinador de Justicia Electoral de la MOE, nos explicó: “A través de los diferentes reportes de irregularidades electorales por medio de www.pilasconelvoto.com, la MOE ha podido detectar la difusión cada vez mayor de información que es incorrecta o contraria a la verdad. Esto se ha presentado debido a la facilidad que presentan las redes sociales para acceder, generar, compartir y difundir información. Esto no se presenta con particular énfasis en una elección o en otra, sino que hace parte de todos los procesos electorales y, por lo tanto, el llamado a la ciudadanía desde la MOE ha sido a la necesidad de que se verifique cualquier tipo de información”.