La comparación no es precisa, pues en el precio del dólar intervienen diversos factores externos e internos
Recientemente ha dado de qué hablar en redes sociales un trino en el que se hace una comparación entre el precio del dólar en la presidencia de Álvaro Uribe y en lo que va de las semanas tras la elección de Gustavo Petro. Señala lo siguiente:
“Éramos felices y no lo sabíamos. Con Uribe: Dólar a $1.600 pesos (2008) // Con Petro: Dólar sobre $4.200 y hasta más (2022)”.
La publicación, de Andrés Moreno Jaramillo, quien en su perfil de Twitter se presenta como economista de la Universidad del Rosario, se multiplicó en otras redes sociales como Facebook (1, 2, 3), en medio del repunte que ha tenido la divisa estadounidense en el país desde el 21 de junio, dos días después de la segunda vuelta presidencial (1, 2).
RedCheq califica la información como discutible, primero porque en 2008 el dólar se cotizó alrededor de 1.600 pesos solo por nueve días, y segundo, porque aunque el precio del dólar en Colombia actualmente tiene relación con el cambio de gobierno, como explicaron expertos, en eso también inciden factores internacionales.
Partamos de que en Colombia la cotización del dólar estadounidense oficialmente se rige por la Tasa Representativa del Mercado (TRM- Peso por dólar), que de acuerdo con la página web del Banco de la República, “es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas”.
Agrega que el ente encargado de calcular y certificar diariamente la TRM es la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.
Al respecto, consultamos al autor del tuit sobre si se basó en esa tasa para los cálculos que ofreció, y vía Twitter nos confirmó que así había sido. Por lo tanto, en este análisis nos limitaremos solo a esa cotización.
Entonces, durante la presidencia de Uribe, entre 2002 y 2010, el valor del dólar bajó de 2.670,61 pesos, el 7 de agosto de 2002, cuando asumió la presidencia a $1.815,46 cuando dejó el cargo, ocho años después, según el histórico del TRM de la Superfinanciera.
Al examinar el año citado en el trino, 2008, corroboramos que efectivamente ese año el dólar estuvo alrededor de 1.600 pesos, pero solo fue por nueve días, entre el 10 y 11 de junio y entre el 17 y el 23 del mismo mes.
Es importante recalcar, no obstante, que el valor promedio de la divisa extranjera durante el 2008 no fue ese, tal como se puede observar en el valor medio que registró cada mes, oscilando entre $1.712,28 y $2.329,16, y así que quedó registrado en el histórico de la SúperFinanciera:
Sobre las causas de una baja en el tipo de cambio durante ese año consultamos a Jorge Saza, analista económico, quien señaló tres: la crisis financiera de 2008, el crecimiento económico que venía presentando Colombia en los últimos tres años y la llegada de capital extranjero precisamente atraído por las opciones de inversión y el aumento del PIB colombiano.
En relación con la crisis de 2008, originado en Estados Unidos por el estallido de una burbuja inmobiliaria y que tuvo el alcance de una recesión global, principalmente para Norteamérica y Europa, el especialista recordó que en ese momento se produjo el debilitamiento del dólar cuando la Reserva Federal redujo las tasas de interés precisamente para evitar una recesión, lo que llevó a que las monedas latinoamericanas se revalorizaran. “Los inversores comenzaron a considerar estas monedas, lo que atrajo más capitales y eso generó la apreciación de ellas, entre las que estuvo el peso colombiano. Es un contexto contrario a lo que estamos viendo hoy en día”, expuso.
Respecto a la era Petro, aunque su gobierno no ha empezado, el analista Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, en entrevista con Caracol Noticias apuntó que desde el momento en que fue elegido el mercado se puso “modo Gustavo Petro”, haciendo referencia a que los inversionistas están a la expectativa de sus posturas y pronunciamientos.
“Ya el presidente Duque básicamente no cuenta para los mercados por eso el nerviosismo (...) se espera que el presidente Gustavo Petro tome posturas que envíen algo de tranquilidad (...) Sin ninguna duda y con datos se puede demostrar que evidentemente buena parte del comportamiento de Colombia es por aspectos locales”, advirtió.
Sobre los máximos históricos que ha presentado la divisa norteamericana desde 21 de junio, escalando de $3.905,05 a $4.513,28 (12 de julio), el economista y profesor de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, confirmó que existen factores mundiales que están presionando al alza el valor del dólar, entre ellos su fortalecimiento producto de la subida de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), depreciación de monedas como el euro, caída en el precio del petróleo, inflación global de precios y el menor crecimiento en China por los encierros debido a su política de cero Covid-19.
Resaltó que frente a otras monedas de países como Chile, Argentina o Perú, que también experimentan un incremento en el tipo de cambio, Colombia ha tenido una devaluación superior. “Es muy difícil que parte de la devaluación no se deba a la incertidumbre y a los anuncios del nuevo gobierno porque varios de esos anuncios están asociados a un mayor gasto público, sin fuentes de financiación tributaria, los cuales tienden a depreciar la moneda de cualquier país”, apuntó.
Agregó: “También hay anuncios adicionales que tienen que ver con la economía de hidrocarburos, están relacionadas con la capacidad de la economía colombiana de generar divisas y cómo se puede limitar esa capacidad a futuro”. Aclaró que no se podría calcular en cuánto ha influido estos anuncios en el aumento del dólar actual. El exministro de Hacienda Rudolf Hommes también hizo una observación similar en un hilo que publicó en Twitter. “Entre el 6 de junio y hoy el peso colombiano se ha devaluado 12,96%. En el mismo periodo, el peso chileno se devaluó 3,4% y el euro 3,3%. No es correcto pensar entonces que la devaluación acelerada del peso es “un fenómeno mundial” cuando se devalúa 3+ veces más que las otras”, expuso.
“No se ha logrado crear confianza sobre la evolución de la economía, pero sí sobre gobernabilidad. Va a ser necesario anunciar cuál va a ser la reforma tributaria y fiscal”, urgió.
Por tanto, es discutible atribuirle el precio del dólar a Petro cuando su administración aún no ha comenzado, aunque se analicen los efectos que está teniendo la incertidumbre con respecto a las que serán sus políticas, así como también indicar que en 2008 la divisa tuvo un valor $1.600, porque a pesar de que sí ocurrió, no fue una constante, como se quiere hacer ver.