Ir al contenido
REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

REDCHEQ

Gustavo Petro

Petro exageró en horas que dedican las mujeres a las tareas del cuidado, en comparación con los hombres

Por

Colombiacheck

El mandatario Gustavo Petro afirmó que “las mujeres dedican el triple o cuádruple de horas a las tareas de cuidado”.

Durante la posesión presidencial, Gustavo Petro se refirió a algunos temas de desigualdad de género e insistió en que durante su gobierno buscará una paridad para evitar que las mujeres tengan que dedicar mucho más tiempo en tareas del cuidado, en comparación con los hombres.

“No podemos seguir permitiendo que las mujeres tengan menos oportunidades laborales y que ganen menos que los hombres, que tengan que dedicar el triple o cuádruple de horas a las tareas del cuidado, que estén menos representadas en nuestras instituciones”, dijo.

En esta afirmación, el dato más concreto y por tanto verificable es el del tiempo dedicado al cuidado. Al chequearlo, encontramos que la frase es discutible, pues los reportes de estas actividades de cuidado y trabajo no remunerado registran que el tiempo que dedican las mujeres es más del doble que los hombres, pero no cerca del triple y menos del cuádruple. Es decir que exageró en las cuentas.

Lea también: Las cuatro razones de César Pachón para renegociar el TLC con Estados Unidos son discutibles

Además, esta no es la primera vez que Petro hace esta afirmación. En su programa de gobierno (página 10) como candidato a la Presidencia por el Pacto Histórico, también hizo referencia a la cantidad de horas que dedican las mujeres a las tareas de cuidado no remunerado y que serían 3 veces más que las de los hombres.

Según el estudio “Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad”, publicado en 2020 por el  Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y ONU Mujeres, los cuidados que se realizan al interior de los hogares pueden ser de directos, indirectos o pasivos. Los primeros involucran relaciones interpersonales, los segundos no y los terceros implican estar al pendiente de personas que requieren de atención, pero pueden llevarse a cabo en simultánea con otras actividades.

En Colombia, las actividades de cuidados directos e indirectos constituyen el “Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado” (TDCNR) que integra la Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). Esto se compone de seis funcionalidades: suministro de alimentos, mantenimiento de vestuario, limpieza y mantenimiento del hogar, compras y administración del hogar, cuidados y apoyo de personas, y voluntariado.

Lea también: Es verdad que Uribe fue uno de los promotores de la amnistía y el indulto al M-19

Al respecto, la Ley 1413 del 2010 tiene como objeto “incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”. En su artículo tercero clasifica las actividades del hogar y de cuidado no remunerado como:

1. Organización, distribución y supervisión de tareas domésticas.

2. Preparación de Alimentos.

3. Limpieza y mantenimiento de vivienda y enseres.

4. Limpieza y mantenimiento del vestido.

5. Cuidado, formación e instrucción de los niños (traslado al colegio y ayuda al desarrollo de tareas escolares).

6. El cuidado de ancianos y enfermos.

7. Realizar las compras, pagos o trámites relacionados con el hogar.

8. Reparaciones al interior del hogar.

9. Servicios a la comunidad y ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos.

De acuerdo con el último informe de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), elaborada por el DANE entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, a nivel nacional, las mujeres dedicaron en promedio 7 horas y 46 minutos al día en actividades de trabajo no remunerado, mientras que los hombres invirtieron 3 horas y 6 minutos. Es decir que, durante ese periodo, las mujeres invirtieron 2,51 veces más tiempo que los hombres en estas actividades.

Este informe explica que a nivel nacional, para el periodo que va de septiembre de 2020 a agosto de 2021, los hombres registraron una participación de 53,3% en actividades de trabajo remunerado y las mujeres, de 29,9%. Mientras tanto, para el trabajo no remunerado, la participación de los hombres fue de 63,4% y la de las mujeres de 90,4%, lo que sigue evidenciando una brecha importante en el tareas del cuidado y el hogar.

Así mismo, la entidad agrega que en las actividades de trabajo no remunerado las personas de 60 a 75 años son las que más participan (81%). Según la clasificación laboral, el 96,1% de las mujeres están desocupadas.

Lea también: Gustavo Petro no fue “el creador” de la Constitución del 91, como dijo Francia Márquez

En un chequeo anterior realizado en colaboración con RedCheq, sobre algunas afirmaciones de género del entonces candidato presidencial Gustavo Petro y su contendiente en segunda vuelta, Rodolfo Hernández, la profesora de economía de la Universidad Javeriana, Paula Idárraga, explicó que “el gran valor que tiene la Enut es que es un levantamiento de información sobre lo que hace una persona en un día de referencia, y pregunta por todas las actividades que no son remuneradas, como preparar comida, planchar la ropa, hacer diligencias”.

La docente universitaria señaló que “si Colombia genera políticas que reconozcan este trabajo, los resultados van a ser muy positivos en variables económicas como el PIB (Producto Interno Bruto)”. Además agregó que “la brecha de género que existe en el mundo laboral y profesional se explica en buena medida por el tiempo que las mujeres están dedicadas a estas labores sin remuneración”.

Al respecto, el documento “Mujeres y hombres: brechas de género”, publicado en 2020 por ONU Mujeres, el DANE y a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, señala que en Colombia, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR) asciende a 186.000 millones de pesos, del cual, el 77% es aportado por el trabajo de las mujeres.

Según este informe, las mujeres dedican más del doble del tiempo que los hombres a actividades domésticas y de cuidado no remuneradas (2,1 veces: 7 horas con 14 minutos de las mujeres, frente a 3 horas con 25 minutos por parte de los hombres). Además, el 89,5% de las mujeres realizan al menos alguna actividad doméstica o de cuidados por la que no reciben pago.

También consultamos el ‘Simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado’, desarrollado por el DANE y la ONG Internacional Oxfam como un ejercicio reflexivo y de reconocimiento con el cual las personas pueden calcular el tiempo y el aporte que hacen a su hogar y al país con el trabajo doméstico y de cuidado que realizan diariamente sin remuneración.

Lea también: Las cuatro razones de César Pachón para renegociar el TLC con Estados Unidos son discutibles

Este simulador divide las actividades de cuidado en: oficios del hogar (incluyen limpiar, barrer, hacer reparaciones menores en la vivienda, cuidar animales domésticos, el jardín o la huerta); alimentación (cocinar, servir alimentos, lavar platos, llevar comida a otras personas del hogar a su sitio de estudio o trabajo); ropa y calzado (lavar y planchar, reparar ropa, manteles, cobijas, mantener calzado); compras y traslados (comprar alimentos y otros productos para el hogar, pagar facturas y hacer diligencias); cuidado de menores de 5 años (bañar, vestir, alimentar, ayudar con las tareas, jugar o leer cuentos); cuidado a personas mayores, enfermas o con discapacidad (bañar, suministrar medicamentos, hacer terapias); y Voluntariado (incluye hacer tareas domésticas y cuidar personas de otros hogares, organizar y participar en eventos u organizaciones comunitarias, religiosas, o del medio ambiente).

De acuerdo con sus cifras, en promedio, las mujeres colombianas dedican más del doble del tiempo que los hombres al trabajo no remunerado del hogar y la comunidad, pues registran que las mujeres invierten en total 52 horas semanales de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que los hombres solo 22 horas semanales. En este sentido, las mujeres invierten 7 horas con 43 minutos en tareas de cuidado, que son 2,4 veces más que las 3 horas con 14 minutos de los hombres.

Teniendo en cuenta los datos del ENUT, el informe del DANE y el simulador del trabajo doméstico, las mujeres dedican dos veces y media más tiempo en estas actividades que los hombres, una cifra que no llega a la dada por el presidente Petro. Con estos elementos, calificamos como ‘Discutible’ la frase dicha por el presidente electo Gustavo Petro, en la que afirma que “las mujeres dedican el triple o cuádruple de horas a las tareas de cuidado”.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Diseño web PIXELPRO
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2025 © Derechos Reservados