La senadora se refirió a la gestión de la UBPD frente a la búsqueda de desaparecidos y la comparó con lo que han hecho organizaciones de víctimas como la RED ADN y FEVCOL.
La senadora del partido Centro Democrático, Paloma Valencia, cuestionó la gestión de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y su directora, Luz Marina Monzón, por unos presuntos sobrecostos y poca eficiencia en la búsqueda de desaparecidos liderada por esa entidad, que pertenece al Sistema Integral para la Paz.
Valencia, durante su intervención en el debate de la Comisión Primera de Senado sobre el Presupuesto General de la Nación, vigencia 2023, en el minuto 44:00 afirmó que “400 mil millones se gastó la Unidad de Busqueda de Personas dadas por Desaparecidas y encontraron sólo 145 personas. Esto es un despilfarro con resultados lamentables”, asegurando, además, que la UBPD no ha querido recibir a organizaciones como FEVCOL, que agrupa a diferentes víctimas de las FARC. De hecho, la senadora aseguró que este tipo de organizaciones de víctimas, con menos recursos económicos, han logrado mejores resultados en la búsqueda de personas desaparecidas. Su intervención también fue publicada en sus redes sociales.
RedCheq se comunicó con la oficina de comunicaciones de la senadora Paloma Valencia para precisar las fuentes en las que se basó para hacer estas afirmaciones, a lo que respondieron que esas cifras de inversión y desaparecidos encontrados pertenecen al último informe de gestión de Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que fue solicitado por la también Senadora del Centro Democrático, Maria Fernanda Cabal a través de un derecho de petición. Las mismas cifras fueron presentadas en formato gráfico por la entidad durante el debate en el Senado, pero también se pueden encontrar en su página web.
Lea también: Cecilia López tiene razón sobre pobreza rural, pero Colombia no tiene la mayor población campesina de América Latina
Luego de consultar fuentes oficiales y expertos en el tema, calificamos las declaraciones de la senadora Valencia como ‘Discutibles’, pues aunque acierta en la cifra que ha gastado la UBPD, sus cuestionamientos dejan por fuera una parte importante del contexto y pueden ser usados de una forma que conduzcan a conclusiones erróneas.
En primer lugar, es importante aclarar que la cifra no es 145 personas encontradas, como dijo la congresista del Centro Democrático, sino 155 que corresponden a cuerpos identificados y entregados a las familias de los desaparecidos. Además, la Unidad de Búsqueda detalla que ha encontrado 7 personas vivas y 511 cuerpos recuperados, pero que aún no han sido identificados.
Así mismo, verificamos la cifra de $400 mil millones que la congresista mencionó en su intervención como gasto de la Unidad. Para ello, nos comunicamos con la Oficina de Comunicación y Pedagogía de la UBPD, quienes respondieron que esta cifra de gastos es correcta y corresponde al total de vigencias desde que comenzó su labor, remitiéndonos un documento privado de la entidad, donde están sustentadas las cifras.
En el documento remitido por la Unidad de Búsqueda también se explica en qué y cómo se gastó el dinero, para dar cumpliento con los objetivos de su mandato. Según este informe, entre los gastos están incluidos “los sueldos del personal asignado (522 servidores), bienes y servicios, herramienta de seguridad operativa y recursos que garantizan la presencia de la entidad en los diferentes territorios donde se hace la búsqueda de personas dadas por desaparecidas”. Cabe resaltar que la UBPD realiza labores a través de 18 sedes territoriales y 5 satélites, que cubren un total de 237 municipios a nivel nacional.
Aquí es importante mencionar que Claudia Niño Izquierdo, Secretaria General de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, el pasado 30 de marzo de 2022, en la transmisión de la Rendición de Cuentas 2021 (Min 2:33:57), explicó que en 2021 la Unidad usó en gastos de inversión el 84 % del dinero que tenían aprobado para este rubro, lo que significa la puesta en marcha de proyectos de orden misional, fortalecimiento y desarrollos de las tecnologías, plasmados en los territorios donde la Unidad de Búsqueda tiene presencia, con el objetivo de buscar a los desaparecidos en estos lugares, con la participación de las comunidades y las organizaciones de víctimas.
Lea también: Es verdad que Uribe fue uno de los promotores de la amnistía y el indulto al M-19
Además, cabe resaltar que la UBPD, en sus primeros 3 años de creación, se dedicó a estructurar la metodología del Plan de Nacional de Búsqueda, que es una de las funciones plasmadas en el Acuerdo Final, en el punto 5.1.1.2, página 139.
Al respecto, Carlos Guillermo Páramo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y quien ha liderado la cátedra ‘La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano’, le explicó a RedCheq que los procesos de reparación que tiene como responsabilidad la Unidad implica que acompañe también a las familias en el duelo por sus desaparecidos, esto adaptándose a diferentes contextos territoriales, culturales y religiosos de Colombia.
Páramo aseguró, además, que “aunque el control fiscal es uno de los deberes de quienes están en el aparato legislativo, al mirar o controlar la gestión de UBPD no se le debería poner un costo a los desaparecidos, entendiendo que es una deuda histórica y costos que van más allá de lo material, pues por primera vez en Colombia se cambia el paradigma de la búsqueda y se genera procesos humanitarios, lo que demanda muchos más recursos de los tiene la entidad en este momento”.
El rol de las organizaciones de víctimas
Por otro lado, en el min. 44:58 del debate en Senado, la senadora Valencia aseguró que la UBPD no ha querido recibir a organizaciones de víctimas como FEVCOL. “Ellos han tratado de colaborar con la Unidad, pero por supuesto no los reciben, por lo que han tenido que recurrir a iniciativas de dineros internacionales”, afirmó.
Al respecto, el equipo de la senadora nos remitió un documento de la RED ADN, perteneciente a la Federación Colombiana de Víctimas de las FARC (FEVCOL), y su informe sobre sus procesos como aportantes de georeferenciación y trabajo con comunidades durante 2020 y 2021.
RedCheq rastreó la procedencia del documento entregado por la congresista y por tal razón entrevistamos a Sebastián Velásquez, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Víctimas de Las Farc (FEVCOL), quien dijo que este documento es un resumen ejecutivo proporcionado por la misma organización a la senadora, en donde denota la gestión e información que han aportado para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, pero reconociendo que ha sido un trabajo conjunto entre las organizaciones, la UBPD y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). Como se ve en el siguiente fragmento de dicho documento.
Con respecto a las afirmaciones dadas por la senadora Valencia sobre la negación de la UBPD para recibir a organizaciones como FEVCOL, la directora de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón, respondió a RedCheq que “los primeros contactos con FEVCOL y RED ADN se hicieron a través de la JEP, y en 2021 en el mes de abril ya se estaban reuniendo los directivos de la UBPD y los miembros de esta organización, lo que dio como fruto la construcción de planes de trabajo para prospección en los lugares y cementerios que las organizaciones tenían como referencia”.
Sin embargo, aclaró que “se presentaron muchas dificultades para contactar a los familiares de los desaparecidos que tenían las organizaciones, dificultando las tomas de muestras de ADN para que la Unidad lo incluyera en su base de datos”.
Lea también: Las cuatro razones de César Pachón para renegociar el TLC con Estados Unidos son discutibles
No obstante, con la información aportada por FEVCOL a la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), la organizaciones de víctimas que agrupa FEVCOL y la UBPD, lograron hacer la recuperación de 46 cuerpos, en el cementerio de la Unión Peneya del Municipio de la Montañita, Caquetá en Octubre de 2021. Cuerpos que no han sido identificados y que posiblemente pertenezcan a personas víctimas del macro caso 07° correspondiente al Reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado. Monzón también asegura que los miembros de FEVCOL sí han participado en las actividades de la UBPD desde el 2020, e incluso fueron parte de las organizaciones que aportaron a la construcción del Plan Nacional de Búsqueda.
Por su parte, Sebastián Velásquez aseguró a RedCheq que “la comunicación con la entidad ha sido muy difícil”, que la mediadora ha sido la JEP, y que efectivamente, estuvieron presentes en la recuperación de cuerpos en Octubre de 2021, en el Caquetá, y que siguen pendientes por identificar.
Las complejidades del proceso de búsqueda
En la labor de búsqueda de personas desaparecidas hay que tener en cuenta los problemas que ha tenido la Unidad para identificar los cuerpos que ha recuperado, siendo esto una responsabilidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y su competencia a la hora de avalar la identidad de los restos encontrados tal y como se especifica en el sitio web de este Instituto, cuando se habla de sus aportes al Sistema Integral para la Paz.
Después de la creación Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), se estableció que la UBPD “en el proceso de búsqueda debe coordinarse con diferentes entidades del Estado que buscan y/o pueden aportar información sobre la búsqueda (Fiscalía General de la Nación, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Policía Nacional, Registraduría Nacional del Estado Civil, Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Ministerio del Interior, juzgados, Cárceles, entre otros), con las entidades del -SIVJRNR- (JEP, CEV) y las entidades encargadas de desarrollar las medidas de reparación como Ministerio de Salud y Unidad para las Víctimas”.
Lea también: Susana Muhamad se equivoca al decir que no hay hallazgos importantes de petróleo y gas en los últimos 30 años
Entre tanto, la UBPD en su página web explica que “el Plan Nacional Búsqueda (PNB) y los Planes Regionales son la metodología definida para desarrollar su mandato humanitario y extrajudicial de dirigir y coordinar la búsqueda de las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado”.
Esto, según Luz Marina Monzón, responde “a una solicitud expresa de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil quienes en el proceso del acuerdo de paz expresaron su necesidad de contar con una institución independiente y autónoma que se encargará exclusivamente de buscar a las personas dadas por desaparecidas bajo un paradigma distinto al judicial y con enfoque humanitario”.
En ese sentido, Luz Marina Hache, defensora de derechos humanos y miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), le dijo a RedCheq que es importante que en el acuerdo de paz se haya creado la UBPD, teniendo en cuenta que “no busca solamente personas muertas y tiene un enfoque humanitario”.
Lea también: Un trino saca de contexto la afiliación de Francia Márquez a la seguridad social
Pero además que la Unidad tiene muy poco tiempo de mandato para dar como resultado el encontrar a los más 99 mil desaparecidos que hay en Colombia, y que como víctima afirma que el Plan Nacional de Búsqueda, es un paradigma de la búsqueda en el país que significa una real ruta para buscar en el marco del conflicto armado.
Hache agrega que “aunque la Unidad pudiese encontrar a todos los cuerpos de los desaparecidos, el proceso de identificación seguiría siendo muy lento con el Instituto de Medicina Legal en comparación a la demanda que hay desde el Sistema Integral para la Paz, y como víctimas reconocen que Medicina Legal no tiene los recursos económicos, ni humanos necesarios para responder”.
Finalmente, respecto al punto en el que se habla de la identificación, el docente Carlos Guillermo Páramo Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, concluye que “encontrar e identificar un desaparecido o desaparecida es el último resultado de la búsqueda y lo más complejo, pues deben ser llevados a Medicina Legal, y por la falta de recursos y personal de esta Institución es muy difícil lograr hacer una identificación forense rápida y poder hacer finalmente la entrega digna”.