La nueva ministra de Agricultura acertó en algunas cifras y análisis sobre esta población, pero se equivocó en que tenemos la mayor población campesina de la región.
En un podcast de la periodista María Jimena Duzán, la nueva ministra de Agricultura, Cecilia López, aseguró que en Colombia “tenemos la población campesina más grande de América Latina, en unas condiciones de pobreza y en una brecha rural–urbana gigantesca" (Minuto 9:10). El comentario de la ministra surgió cuando la periodista le preguntaba por los principales retos que tendrá que asumir al frente de la cartera de Agricultura.
RedCheq le preguntó a López por las fuentes en las que se basó para hacer dicha afirmación. La ministra indicó que eran los documentos de la Misión de Transformación Rural de la que ella fue parte junto con otros exministros de Agricultura. En esos documentos “encontrarán la dimensión de la población colombiana vinculada a las actividades rurales. Es una cifra cercana al 30 por ciento”, precisó López.
Al consultar documentos oficiales, fuentes alternativas y expertos, RedCheq califica la afirmación de la ministra como ‘Discutible’, pues aunque acierta en que la población campesina colombiana es cercana al 30 % y en que la mayoría vive en condiciones de pobreza ligadas a la brecha entre territorios rurales y urbanos, se equivoca al decir que nuestro país tiene la población campesina más grande de América Latina. Además, expertos advierten que los documentos de censos a población campesina en Colombia y Latinoamérica no están lo suficientemente actualizados.
Lea también: Las cuatro razones de César Pachón para renegociar el TLC con Estados Unidos son discutibles
El informe ‘El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz’, que hace parte de la Misión para la Transformación del Campo en la que participó la ministra López, expone que la población rural representa poco más de 30 % de la población del país y señala que “los niveles de pobreza son mayores en las zonas rurales del país, tanto si se miden por ingresos como por el indicador de pobreza multidimensional”. Por eso, el informe insiste en la importancia de implementar un “enfoque territorial participativo que adopta la concepción de la nueva ruralidad, que supera la dicotomía rural-urbana y mira más a las relaciones, sinergias y complementariedades que permiten aumentar la competitividad y cerrar las brechas de exclusión de la población rural”.
El documento, además, advierte que “dadas las enormes desigualdades que caracterizan al país, esta visión implica la necesidad de colocar la equidad en el centro de las políticas de desarrollo del campo y, por ende, reducir las enormes desigualdades entre los habitantes rurales y urbanos, entre los propios habitantes rurales, entre hombres y mujeres, entre distintos grupos étnicos y entre las distintas regiones”.
¿La población campesina más grande de latinoamérica?
En primer lugar, RedCheq revisó el informe “Identificación subjetiva de la población campesina”, publicado en julio de 2020 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. El documento –el más completo publicado hasta la fecha– evidencia que el 31,8 % de las personas mayores de 18 años en el país se identifican subjetivamente como campesinos, es decir, un porcentaje muy cercano al 30 % mencionado por López. Cabe resaltar que en 2021 el Dane actualizó algunos datos de dicho informe y publicó un anexo en el que se evidencia que actualmente la población campesina colombiana es de 15.7 millones de personas, es decir, el 30,7 % de la población total del país; una cifra igualmente cercana a la mencionada por la ministra.
Por otra parte, consultamos las cifras del Banco Mundial en las que se compara el porcentaje de población rural entre los países de América Latina. Las cifras correspondientes al 2021 son las siguientes, de mayor a menor porcentaje: Guatemala (48 %), Haití (42 %), Nicaragua (41 %), Honduras (41 %), Paraguay (38 %), Ecuador (36 %), Panamá (31 %), Bolivia (30 %), El Salvador (26 %), Cuba (23 %), Perú (22 %), México (19 %), Costa Rica (19 %), Colombia (18 %), República Dominicana (17 %), Brasil (13 %), Venezuela (12 %), Chile (12 %), Argentina (8 %), Uruguay (4 %).
Lea también: Es verdad que Uribe fue uno de los promotores de la amnistía y el indulto al M-19
En ese sentido, Colombia ocupa el puesto catorce entre los veinte países incluidos en el reporte, aunque cabe resaltar que el porcentaje de población rural colombiana reportado por el Banco Mundial (18 %) es inferior al dato oficial más reciente publicado por el Dane (30 %). Al respecto, RedCheq consultó a Néstor Cordero, magister en agronegocios con más de 10 años de experiencia, quien actualmente se desempeña como docente e investigador de la Universidad de la Salle y coordinador del Observatorio Rural de esa institución educativa.
“Es importante señalar que en la actualidad no existen cifras que puedan medir con total exactitud la población rural, pues varios de los estudios en Latinoamérica están desactualizados. Sin embargo, lo que sí se puede ver en las cifras que reposan en el Banco Mundial es que efectivamente en Colombia no se encuentra la población rural más grande de Latinoamérica”, precisó el experto.
Ahora bien, Cordero explicó que el cálculo de población campesina entre países se puede comparar de forma ‘relativa’ o ‘absoluta’. Es decir, la comparación del Banco Mundial está basada en el porcentaje de población rural en cada país, pero hay que tener en cuenta que hay países como Guatemala, con aproximadamente 17 millones de habitantes, mientras que otros, como México y Brasil, tienen 128 y 212 millones de personas, respectivamente. Puede que el porcentaje de población rural sea superior en Guatemala, pero la cantidad de campesinos en países como México o Brasil sería mucho mayor. De hecho, Cordero puntualizó que Brasil, aunque tiene 13 % de población campesina (según el Banco Mundial), ese porcentaje representa 27 millones de personas, mientras que Guatemala, con el 48 % de población rural, equivale a sólo 8,5 millones de personas.
Lea también: Gustavo Bolívar repitió imprecisiones sobre muertes evitables en Colombia que le habían criticado a Carolina Corcho
Por esa razón Cordero concluye que, según una comparación ‘absoluta’ del valor total de campesinos en cada país, Brasil ocuparía la primera posición, con 27.6 millones de campesinos, seguido por México, con 23.9 millones, mientras que en la tercera posición estaría Colombia con 9.1 millones de campesinos. Incluso, si el cálculo no se hiciera con el 18 % de población rural reportado por el Banco Mundial, sino con el 30,7 % reportado por el Dane, Colombia no tendría 9.1 millones de campesinos, sino 15.7 millones, pero tampoco superaría a Brasil y México.
La pobreza en la población campesina
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, en su informe Identificación subjetiva de la población campesina, midió la percepción de pobreza de los hogares campesinos frente al total de hogares a nivel nacional. Según las mediciones, el 58,7 % de los hogares campesinos se consideran pobres, frente a un 37,9 % de los hogares a nivel nacional.
Es decir, mientras la percepción de pobreza en el total de hogares colombianos es cercana al 40 %, en los hogares campesinos es cercana al 60 %. Además, en las cabeceras municipales el porcentaje de percepción de pobreza en hogares campesinos es del 49,3 % y del 30,4 en los demás hogares, mientras que en los centros poblados y rurales la cifra aumenta al 65,4 % y 62, 4 %, respectivamente.
Lea también: Colombia, de los países con mayor proyección de crecimiento en 2022 a nivel mundial: discutible
Las mediciones oficiales también indican que, en cuanto a la pobreza multidimensional, los hogares campesinos se ubican en el 29,3 %, frente a un 17,5 % en el total nacional. En las cabeceras municipales ese indicador se ubica en el 21, 4 % en hogares campesinos y 12, 3 % en los demás hogares, mientras que en centros poblados y rurales dichos porcentajes aumentan a 35,6 % y 34, 5%, respectivamente. En resumen, en todas las mediciones los hogares campesinos registran mayores porcentajes de pobreza que en los demás hogares a nivel nacional.
Sobre las condiciones de pobreza en la población campesina, Cordero precisó que el informe de empalme entregado por el anterior gobierno evidencia que sí existen mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional en los territorios rurales, comparado con los urbanos, especialmente agravados por el impacto de la pandemia. No obstante, el experto advierte que: “el gobierno Duque resaltó que se ha venido cerrando la brecha entre el campo y la ciudad, pero lo que no señala es que esa cifra ha disminuido no porque hayan mejorado las condiciones de pobreza en las zonas rurales, sino porque cada vez más ciudades han entrado a nuevas condiciones de pobreza”.
Por todo lo anterior, la ministra López acierta en que la población campesina, cercana al 30% del total nacional, vive mayoritariamente en condiciones de pobreza y en que uno de los grandes retos del campo colombiano tiene que ver con superar la dicotomía rural-urbana, aumentar la competitividad en el campo y cerrar las brechas de exclusión de la población rural. Sin embargo, López se equivocó al afirmar que el país tiene la población campesina más grande de América Latina.