En un vídeo en el que la precandidata habla sobre la calidad de aire y sus propuestas para que mejore, ella afirma que “no hay en Cali un sistema para medir la calidad del aire". Desde RedCheq verificamos la afirmación y encontramos que es falsa.
Hace algunos días el usuario de twitter @TomasLombana publicó en dicha red social la pregunta “¿Qué proponen los candidatos a la @AlcaldiaDeCali Cali para cuidar la calidad del aire?” y etiquetó al precandidato Hernando Morales Plaza y a dos precandidatas a la alcaldía de Cali, Darschan Ocampo y Juanita Cataño.
La pregunta fue formulada el 13 de marzo por Chis.pa, una “ONG para el cambio social” que activa “iniciativas que impacten positivamente la calidad de vida en Cali”. La ONG es la cocreadora de Tángara, red ciudadana de monitoreo y activismo del aire limpio en Cali, y fue justamente la Chis.pa que, en nombre de Tángara, lanzaron una petición en change.org para que los aspirantes a la Alcaldía de Cali dieran a conocer “sus propuestas y planes para reducir la contaminación atmosférica en nuestra ciudad”.
Respecto a la pregunta, Catalina Ortiz Lalinde, ex representante a la cámara (2018-2022) y actual precandidata a la alcaldía de la capital vallecaucana (a la espera del aval del partido Dignidad y Compromiso que están creando Sergio Fajardo y Jorge Robledo), respondió al tuit con un vídeo en el que afirma: “Lo primero, es reconocer que no entendemos la dimensión del problema porque no hay en Cali un sistema para medir la calidad del aire".
Entre las propuestas para mejorar la calidad de aire, Ortiz plantea que “el MÍO debería tener una gran mayoría de carros eléctricos, y los que sobran deberían estar a gas. Y, realmente es un poco indignante que haya tantos carros a Diesel que todavía hacen parte de nuestro sistema de transporte masivo. Eso hay que eliminarlo. Por otro lado, tenemos que promover diferentes maneras de movernos por la ciudad…”
Al respecto, el usuario @ahivamos09, le señaló a la candidata que “en Cali si hay un sistema que mide la calidad del aire, hay diferentes estaciones en la ciudad, qué son administradas por el Dagma, una de ellas está en la Universidad del Valle”.
En Redcheq le pusimos la lupa a la afirmación de la precandidata Catalina Ortiz y encontramos que es falsa, pues desde 2010 el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), que es la autoridad ambiental en Cali, monitorea la calidad del aire en la ciudad a través del Sistema de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Aire de Santiago de Cali (SVCASC), el cual, publica boletines sobre el estado de la calidad del aire en la ciudad.
Las reiteraciones de Catalina Ortiz sobre la presunta inexistencia de un “sistema de monitoreo”
Desde ColombiaCheck consultamos a la precandidata a la alcaldía de Cali Catalina Ortiz sobre cuáles fueron las fuentes en las que se basó para su afirmación "Lo primero, es reconocer que no entendemos la dimensión del problema porque no hay en Cali un sistema para medir la calidad del aire". La política nos explicó que tiene “una red de expertos sobre el tema a los que consulto de acuerdo a lo que se presente. Algunos son funcionarios entonces no los puedo mencionar por nombre. Pero el tema es que Cali no tiene en marcha un “sistema”. Hay algunos equipos que no funcionan todo el tiempo, ni tampoco REPORTAN ni dan alertas”.
Ortiz, además, agregó que “Lo que tiene Cali con el Dagma no es un sistema entendido como varias mediciones que puedan poner en marcha alertas y acciones. Un “sistema” trabaja con la comunidad, medios, redes de manera que los reportes no sean informes esporádicos o a veces muertos (red caída) que no llegan a nada. Sino que coordinen a los actores para verificar y corroborar una medición con otra y movilizar a la sociedad. Algo no es sistema porque el Dagma lo llame así”.
Frente a estas reiteraciones, decidimos consultar a expertos en la materia sobre la presunta inexistencia de un “sistema” en los términos de Ortiz. Sin embargo, contrario a lo que plantea la candidata Ortíz Lalinde, el profesor Rodrigo Jiménez Pizarro, profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, ingeniero Químico de la Universidad del Valle con Doctorado en Ciencias Atmosféricas de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne – Suiza, afirmó: “Cali tiene una red de monitoreo moderna que ha sido bien operada en los últimos años”.
En concordancia con el investigador, Andrea Bernal Llanos, cofundadora de Chis.pa ONG y vocera de Tángara, red ciudadana de monitoreo y activismo del aire limpio en Cali, en Cali sí hay un Sistema. Además, Bernal puntualiza que se “debería poner en marcha planes que financien, no solamente un componente más fuerte de medición en el sentido de tener los datos en tiempo real, sino que también debe fortalecer, que ya lo tiene, un equipo que se conecta con las iniciativas ciudadanas, un equipo de participación ciudadana fortalecido le permitirá a este Sistema apoyar los esfuerzos de monitoreo ciudadano de calidad de aire”. Finalmente, respecto al sistema para medir la calidad de aire en Cali, sentenció: “¡Claro que lo hay! Pero… le falta”.
Pero, ¿qué es un sistema de monitoreo?
Distintas fuentes científicas definen el sistema de medición y control de calidad del aire en términos de operatividad técnica y su función científica. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Información de la Calidad del Aire, Sinaica, de México, define un sistema de Monitoreo de Medición de la Calidad del Aire como un “conjunto organizado de recursos humanos, técnicos y administrativos empleados para operar una o un conjunto de estaciones de monitoreo y/o muestreo que miden la calidad del aire en una zona o región”. Por otra parte, investigadores como Kan Zheng, de la Universidad de Beijing, en Design and Implementation of LPWA-Based Air Quality Monitoring System afirman “que los actuales sistemas de control de la calidad del aire no pueden proporcionar resoluciones espaciales y temporales satisfactorias de la información sobre la calidad del aire a bajo coste y en tiempo real”, es decir, que consideran sistemas a los recursos tecnológicos para el monitoreo aunque no emitan información en tiempo real. Mientras la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Environmental Protection Agency (EPA), plantea la existencia de redes de monitoreo cuyos datos son almacenados en el Sistema de Calidad del Aire (Air Quality System) que, además, almacena datos meteorológicos, información descriptiva sobre cada estación de monitoreo (incluida su ubicación geográfica y su operador) e información sobre garantía/control de calidad de los datos.
¿Qué es un Sistema de Vigilancia o Monitoreo de Calidad del Aire en Colombia?
Así mismo, en Colombia no existe una norma que diga, por ejemplo, si se debe trabajar “con la comunidad, medios…”, por ejemplo, uno de los argumentos de Catalina Ortiz cuando la contactamos. El único instrumento legal que existe es la Resolución 2254 de 2017 que establece los estándares de calidad del aire para proteger la salud de las personas. Si se revisa la norma, se establecen límites en microgramos por metro cúbico de aire para sustancias químicas como el CO, NO2, SO2, entre otras. Sin embargo, en el parágrafo 3, otorga a las autoridades ambientales a realizar la medición con base en las frecuencias y metodologías establecidas en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.
El mismo Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire establece que los objetivos de un Sistema de Vigilancia para la Calidad del Aire (SVCA) son: determinar el cumplimiento de las normas nacionales de la calidad del aire; evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales; observar las tendencias a mediano y largo plazo; evaluar el riesgo para la salud humana; determinar posibles riesgos para el medio ambiente; activar los procedimientos de control en episodios de contaminación; estudiar fuentes de contaminación e investigar quejas concretas y validar modelos de dispersión de la calidad del aire.
Y, en el protocolo 10, deja claro que el concepto de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) pueden ser manuales, automáticos e híbridos -refiriéndose a las tecnologías-. El protocolo de 142 páginas describe las condiciones técnicas necesarias para los equipos de muestreo de aire, los SVCA, y el posterior procesamiento analítico de las muestras tomadas. Aclara: “Para realizar las mediciones de la concentración de contaminantes atmosféricos, los SVCA están conformados por equipos que bien pueden ser muestreadores manuales o semiautomáticos o analizadores propiamente dicho (Ver Protocolo 10)”. Es decir, que a modo grosso, los sistemas se entienden como las unidades dotadas con las tecnologías de recolección de muestras para la vigilancia del aire.
En detalle, en Colombia, la información sobre la calidad de aire es generada por las estaciones de monitoreo asociadas que cuentan con sistemas de monitoreo -herramientas tecnológicas para la toma de muestras-. En nuestro país existen dos tipos[2] [3] : estaciones fijas - ubicadas en un punto fijo por más de un año- y estaciones indicativas -cambian de ubicación en menos de un año.
Además, Colombia cuenta con estaciones de monitoreo asociadas a los Sistemas de Vigilancia de Calidad de Aire (SVCA), operados por las Corporaciones Autónomas Regionales (ACAR) y Autoridades Ambientales Urbanas, las cuales, en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 651 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reportan la información sobre la concentración de contaminantes atmosféricos y meteorología al Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE.
Entonces, ¿tenemos o no Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire en Cali?
El Valle del Cauca cuenta con dos Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) que pertenecen a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y al Departamento Administrativo de Gestión del Medio (DAGMA). El SVCA de la CVC inició su operación en 1997, mientras que el SVCA del DAGMA, comenzó en 2010.En el caso específico de la ciudad de Cali, la autoridad ambiental del municipio de Santiago de Cali es el Departamento Administrativo de Gestión del Medio (DAGMA), el cual, bajo el Grupo de Calidad del Aire, tiene a su cargo la coordinación y administración del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de Santiago de Cali (SVCASC) y cuyo objetivo es “medir continuamente los contaminantes criterio y meteorología en diferentes puntos de la ciudad de Santiago de Cali”.
Después de monitorear y analizar, el SVCASC reporta boletines sobre la calidad del aire de Cali con valores de referencia sobre el Índice de Calidad de Aire (ICA), establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS de la siguiente manera:
0 a 50: Calidad del aire buena.
51 a 100: Calidad del aire aceptable.
101 a 150: Calidad del aire insalubre para grupos sensibles.
151 a 200: Calidad del aire insalubre.
201 a 300: Calidad del aire muy insalubre.
301 a 500: Calidad del aire peligrosa.
De hecho, el último boletín publicado el pasado 28 de marzo (ver imagen 3), señala que, de las nueve (9) estaciones, cinco (5) reportan una calidad de aire “aceptable”. Mientras que cuatro (4) son “ND: datos no disponibles para cálculo”. Según el IDEAM, el estado “Aceptable” significa que está dentro del rango “51 – 100” y puede generar “Posibles síntomas respiratorios en grupos poblacionales sensibles” (ver imagen 4).
El 2 de marzo de este año, de acuerdo con Wilson Salas, coordinador de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, “en Santiago de Cali tenemos un estado de calidad de aire en la categoría aceptable (…) Hay que decirlo, estamos en condiciones mucho más favorables que Bogotá y Medellín. La principal razón de ello es la suerte que tiene Santiago de Cali por su ubicación geográfica, a nosotros nos protegen las cordilleras central y oriental de las corrientes de viento que arrastran todos estos contaminantes hacia el centro del país”.
Además, respecto a las estaciones de la ciudad, Salas explica que, “el sitio crítico de Santiago de Cali es la estación Base Aérea, ubicada en la calle 44, al frente de la Base Área, en el Acuaparque de la Caña. Y hay que tener en cuenta que esta estación tiene una condición muy particular: 1. La calle 44 es recorrida tanto por vehículos particulares como motos, pero también un alto flujo de buses intermunicipales y vehículos de carga. Esto genera, entonces, que las emisiones en ese punto sean lo suficientemente altas para que sea nuestra estación más crítica”.
Por otra parte, Diego Arias, físico del SVCASC, señaló en entrevista con El País que “la corriente del Pacífico, ese chorro de viento que en alto porcentaje limpia nuestro aire entre las 3:00 y 6:00 de la tarde, ya no es suficiente para garantizar una buena calidad de aire en la ciudad”
En conclusión, contrario a lo afirmado por Catalina Ortiz, en Cali sí existe un sistema para medir la calidad del aire y es el Sistema de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Aire de Santiago de Cali (SVCASC) que estrictamente se refiere a un sistema con tecnologías y material humano competente para el muestreo de la calidad del aire en la ciudad. Muchos de los argumentos esgrimidos por la candidata a la alcaldía de Cali no tienen ningún sustento en lo que a sistemas de monitoreo se refiere: científicos e instituciones internacionales definen sistema como las tecnologías y el recurso humano capacitado para tomar las muestras de aire. Para complementar, el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire sólo define los sistemas técnicos -con los que cuenta Cali- de operación de las SVCA, las estaciones con los sistemas tecnológicos de monitoreo, por lo que no podría decirse que el sistema implementado en Cali no se corresponde con los requerimientos del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible emanados de la Resolución 2254 de 2017 .