Una publicación que se hizo viral en Twitter cuestiona los avances del PIB durante el gobierno del presidente Petro. Sin embargo, tiene varias imprecisiones.
La cuenta de Twitter @MarxCarl7, que tiene 10 mil seguidores en esa red social, publicó el siguiente trino: “Los petristas celebrando el crecimiento económico del pib de 7 puntos... No saben que el trimestre pasado fue del 12.6... Celebran que caímos 5.6 puntos porcentuales (sic)”. La publicación alcanzó 625 ‘me gusta’ y fue compartida 421 veces.
RedCheq consultó a expertos y verificó la información expuesta en dicha publicación y la califica como ‘Discutible’, pues las cifras mencionadas en el trino no corresponden exactamente con las cifras de crecimiento publicadas por el DANE. Además, expertos advierten que al trino le hacen falta variables de análisis.
Lea también: Un trino incompleto de David Racero generó confusión sobre exención del 4x1000 en la reforma tributaria
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, durante el tercer trimestre de 2022 hubo un crecimiento del PIB del 7%. Al comparar este periodo con el segundo trimestre del año (12,8%), con base en los datos del DANE, hay una diferencia de 5,8 puntos porcentuales, que en términos económicos se conoce como desaceleración. No obstante, este dato no es el mismo al presentado en el trino, en el que se afirma que la diferencia es de 5,6 puntos porcentuales.
Tasa de crecimiento anual 2020-2022. Fuente: Dane
La medición objeto de la crítica en la publicación es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Santander explica que el PIB “se traduce en el valor monetario de los bienes –desde productos de alimentación, vehículos, maquinaria o textil- y servicios –como el sanitario, docente, etc., producidos a nivel nacional durante un determinado periodo de tiempo. No importa si las organizaciones públicas o privadas que los producen son locales o extranjeras, el requisito es que el bien o servicio final sea llevado a cabo en el país a analizar” [1].
Mariana Matamoros, investigadora principal de la Línea de Justicia Fiscal de Dejusticia, explicó que “el crecimiento del 7% del PIB trimestral, aunque en un menor ritmo, representa un incremento significativo de la economía colombiana, pues, según los datos del Dane, esto es debido a que todos los sectores crecieron (excepto el agropecuario). Y al comparar la cifra con la registrada en 2019, el aumento es mucho mayor, es decir que recuperó la senda de crecimiento con la que venía antes de la pandemia”.
Lea también: Acusaciones de brujería: un caballito de batalla de la desinformación
La investigadora planteó que “es importante resaltar que el crecimiento del PIB prácticamente estuvo impulsado por la reactivación de las actividades artísticas de entretenimiento y de recreación (crecimiento del 36,9 %)”. Por otra parte, también es importante resaltar que el crecimiento acumulado (enero – septiembre) que indicó el DANE, fue de 9,4 %, 1,2 puntos porcentuales menor que el 2021, pero mucho mayor que el indicador del 2020 (-8,3 %) y del 2019 (3,2 %). No obstante, es necesario generar políticas económicas que permitan disminuir las desigualdades y que ese crecimiento sea sostenido en el largo plazo y se traduzca en beneficio para toda la sociedad, a nivel micro, no solo a nivel macro”.
RedCheq encontró –en la serie de datos Tasa de crecimiento anual 2017-2022 del Dane– que después de la caída estrepitosa del PIB derivada de la pandemia de coronavirus en 2020, hubo un efecto rebote en el 2021 que generó una aceleración en el segundo trimestre en el que hubo un crecimiento del PIB hasta un 17.6% [2]. Sin embargo, después del efecto rebote de ese segundo semestre del 2021, en los trimestres posteriores hubo crecimientos que estuvieron algunos puntos porcentuales por debajo (Ver Tabla debajo). Este comportamiento se prolongó hasta el tercer trimestre de 2022.
Tasa de crecimiento anual 2020-2022. Fuente: Dane
Los ajustes estacionales en el análisis
Mateo Rivera, analista económico, profesor e investigador universitario, plantea que la economía colombiana, durante el tercer trimestre 2022, sí registró un crecimiento del 7% con respecto al mismo periodo en 2021. Sin embargo, advierte que “si la intención es comparar los resultados frente al segundo trimestre del presente año se deben utilizar las series con ajustes estacionales, en este caso el crecimiento sería del 1,3%”.
El profesor se refiere a una serie de cifras publicadas por el DANE a las que se les realizan operaciones matemáticas especializadas para suprimir elementos que distorsionan el comportamiento habitual de las series originales y que se dan por temporadas y/o situaciones extraordinarias. Ejemplos de datos que se corrigen son los meses de cosecha –aspecto que tiene que ver con los ciclos de los cultivos–, las compras aceleradas por fechas especiales como la Navidad, entre otros (Ver explicación completa en documento DANE).
Tasa de crecimiento anual ajustada por efecto estacional y de calendario 2020-2022. Fuente: Dane
También el experto concluye que “además del componente estacional, es pertinente hacer una serie de aclaraciones como la existencia de un efecto base en las cifras del segundo trimestre 2021, en la medida de que el marco de comparación es más bajo por una serie de cuestiones como las restricciones sanitarias y los efectos negativos derivados del Paro Nacional. Por el contrario, las comparaciones con respecto al tercer trimestre 2021 tendrán menores tasas de crecimiento dado que a partir del segundo semestre de ese año la gran mayoría de actividades volvieron a la normalidad, por lo tanto los niveles son más altos”.
Lea también: Las cifras de colombianos que padecen hambre son peores a las que advirtió Roy Barreras
La paradoja del PIB y la calidad de vida de los colombianos
Matamoros afirma que el crecimiento del PIB se resume en un incremento de la actividad económica del país. Mayores tasas de crecimiento del PIB generan menor escasez, acceso a mayores bienes y servicios, mayor consumo, e incluso mayor generación de ingresos fiscales para el Estado, debido a que se recaudarían proporciones superiores en impuestos y, por lo tanto, el Estado podría destinar esas cantidades al gasto público.
No obstante, la experta plantea que “para sacar conclusiones reales sobre el bienestar de los colombianos, no nos podemos basar en un indicador (como el PIB) por sí solo, es necesario analizar las políticas económicas, sociales, fiscales, monetarias y comerciales para saber cómo está cambiando el bienestar de las personas. Hago referencia a esto último, porque si bien el PIB permanece positivo y con altas sendas de crecimiento en comparación con otros periodos, la inflación actual es la más alta del siglo, el desempleo continuó en dos dígitos, con una brecha importante de género, y ni hablar de la tasa de cambio, que como sabemos su volatilidad ha impactado diferentes sectores de la economía”.
Lea también: Escalafón donde Colombia es el tercer país más corrupto del mundo es discutible
La investigadora, basándose en la “teoría económica y la experiencia de los países ricos”, explica que para que una economía crezca sostenidamente son importantes los factores que permiten aumentar su capacidad productiva como:
- Se requiere crear políticas de fomento de capital humano: apostar por la educación y la formación durante toda la vida. Apuntar a una formación profesional adecuada a las nuevas demandas tecnológicas.
- Mantener e incentivar la inversión en sectores industriales estratégicos y establecer incentivos para que el sector privado invierta en mejores tecnologías (telecomunicaciones e informática).
- Intensificar el esfuerzo en investigación y desarrollo. Definir las prioridades para la investigación y concentrar los esfuerzos en las tecnologías de la información, las biotecnologías y las ecotecnologías, para así mismo generar un crecimiento sostenible.
- Realizar esfuerzos para la creación de nuevas infraestructuras públicas: mejores redes de transporte y energía, vías terciarias que conecten las zonas de difícil acceso con las grandes urbes y el desarrollo de proyectos medioambientales.
- Reducción de reglamentaciones comerciales: la teoría económica sugiere que cuanto más libres son los mercados, mayor es la productividad y el crecimiento. Esto implicaría, menores aranceles, e impulsar la competitividad de los sectores, con innovación, tecnología y mano de obra calificada.
- Finalmente, es necesario mantener una estabilidad política y macroeconómica. Con ella, se genera inversión interna, se atraen capitales externos, se generan políticas sociales que disminuyan la desigualdad y en general daría paso al crecimiento económico sostenido y sostenible.
*Según el Dane (Ver página 5), proporciona información más precisa para comprender el ciclo económico y los movimientos de corto plazo de las series(…) El ajuste estacional representa un procesamiento analítico de los datos originales.
*** Juliana Matamoros es economista y contadora, con especialización en econometría y estudios de maestría en economía. Su experiencia se enfoca en la investigación y análisis de finanzas públicas, política pública, comercio exterior y poblaciones vulnerables.