Ir al contenido
REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

REDCHEQ

El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación?

Desinformación medios y periodismo

La desinformación es un problema que preocupa por el efecto nocivo que tiene en las audiencias y en las democracias, y por el alcance que ha logrado gracias a las redes sociales. Pero las redes no son el único canal por el que se difunden las mentiras y las imprecisiones, desafortunadamente los medios de comunicación tradicionales y digitales también han sido fuente de desinformación. 
Conscientes de la responsabilidad que tenemos los medios (incluidos los de Fact-Checking) de aportar verdad, mejorar la calidad de la información y de equivocarnos lo menos posible en una labor tan trascendental como lo es informar a la sociedad, proponemos este especial como incitador de una conversación que debemos tener medios, audiencias y periodistas sobre las causas, consecuencias y formas de evitar la desinformación.

Parte de esa desinformación surge cuando a las audiencias no les queda suficientemente claro qué es una noticia y qué es una opinión. Un  ejemplo de eso es la serie Matarife, sobre la cual se pronunció la Corte Constitucional diciendo que se habían difundido afirmaciones falsas sobre el expresidente Álvaro Uribe y que muchas de ellas eran opiniones del autor de la serie, Daniel Mendoza.

Sobre las lecciones que deja el caso Matarife, sobre la cuota de responsabilidad de los medios y de la academia en la proliferación de la desinformación y sobre la falta de verificación de datos en las salas de redacción hablamos con editores de medios tradicionales y digitales como Fidel Cano, director de El Espectador; Ana María Saavedra, directora de Colombiacheck; José Guarnizo, director de Vorágine; Diana Saray, exdirectora de Vanguardia, entre otros. También consultamos a académicos como Mario Morales, defensor del televidente de Canal 1 y profesor de la Universidad Javeriana; Claudia Liliana Bedoya Sandoval, directora del programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali y Violeta Molina Natera, profesora de la Universidad Javeriana de Cali, doctora en educación y directora del Centro de escritura Javeriano, entre otros.

Ante un problema de múltiples aristas como la desinformación la respuesta debe ser de múltiples formas y desde distintos frentes, si bien es cierto que el periodismo tiene mucha cuota de responsabilidad, los ciudadanos también tienen un papel importante que desempeñar al manejar responsablemente sus redes sociales. 

Loading...
Diferencia entre opinión e información

Delimitar la opinión del género informativo: clave para no desinformar

¿Cuál es el reto para los lectores y cuál debería ser el imperativo ético de los medios frente a la posibilidad de desinformar? ¿Qué precauciones deberíamos guardar al leer un artículo de opinión o una noticia?  El género informativo y el género de opinión son la misma cosa ¡No coma cuento! RedCheq consultó a Mario Morales, columnista de El Espectador,...
Ver más
septiembre 4, 2022
Matarife: lecciones para el periodismo

El caso Matarife: lecciones para el periodismo

¿Qué pasa cuando los medios desinforman? Conversamos con varios periodistas sobre las embarradas de los medios y la importancia de rectificar si se equivocan. El 26 de julio de este año, en la Sentencia T 242 de 2022 de 172 páginas, la Sala Quinta de la Corte Constitucional se pronunció sobre la acción de tutela realizada por el expresidente Álvaro...
Ver más
septiembre 4, 2022
Verificación-de-información

La verificación de la información, un principio del periodismo al que  es necesario volver

Parece una obviedad, pero no siempre pasa, el resultado: periodismo que desinforma. "Un rumor no se publica, se confirma" y "si su mamá le dice que lo quiere, usted debe corroborarlo", son dos frases que le escuchan a menudo periodistas y alumnos al editor de noticias del periódico La Patria, de Manizales, Fernando Ramírez, galardonado con el reconocimiento Clemente Manuel...
Ver más
septiembre 4, 2022
Academia en la desinfirmacion

La academia, en la tarea de encontrar antídotos contra la desinformación

Tres maestros colombianos reflexionan sobre su papel en la formación de futuros profesionales en periodismo en cuanto a sus habilidades para cumplir el principio mínimo del oficio: entregar información verificada y confiable a sus audiencias, aún en escenarios de inmediatez y donde los medios de comunicación tienen conflictos de interés. En 2019 RCN radio, RED+ y Agencia Andalú, entre otros...
Ver más
septiembre 4, 2022
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Diseño web PIXELPRO
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2025 © Derechos Reservados