La afirmación de la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico es mentira, pues se sustenta en datos desactualizados, mientras que la información oficial más reciente evidencia cifras diferentes.
La fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Francia Márquez, aseguró el pasado 17 de mayo en su cuenta de Twitter: #TienenHuevo quienes con sus políticas han llevado a que Colombia pierda su soberanía alimentaria. Ministros de agricultura neoliberales que gestionan la importación de más del 30% de los alimentos que consumimos, llevando a la ruina la producción nacional”.
El comentario de Márquez en redes sociales se dio en medio de la polémica que generó su declaración en la que afirmó que al país llegan huevos importados desde Alemania a un costo muy elevado; una aseveración que resultó siendo falsa y que RedCheq chequeó en el siguiente artículo: clic aquí.
Luego de consultar fuentes oficiales y expertos en el tema, RedCheq califica la afirmación de Márquez como ‘Mentira’, pues aunque existen informes que indican que el 30% de los alimentos que consumimos son importados, estos fueron publicados hace varios años, mientras que las cifras más recientes evidencian porcentajes diferentes a los planteados por la candidata vicepresidencial.
Ahora bien, ¿en qué fuente se basó la candidata del Pacto Histórico para afirmar que en Colombia se importa más del 30% de los alimentos? RedCheq se contactó con su equipo de campaña, pero hasta el momento de publicación de este artículo no obtuvimos respuesta a esa inquietud.
Lea también: La mujer que pide “meterles una bomba” a los votantes de Rodolfo Hernández no es senadora del Pacto Histórico
No obstante, encontramos un informe de Greenpeace –ONG internacional especializada en agricultura ecológica, cambio climático, entre otros temas– titulado Manifiesto Nueva Cultura Alimentaria. Los hallazgos del documento, publicado a comienzos de 2021, fueron replicados en varios medios de comunicación a nivel nacional, como Caracol Radio, Bloomberg Línea, Infobae y El Espectador.
El informe de Greenpeace concluye que el país importa cerca de 12 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale al 30% de los alimentos que se consumen a nivel nacional (página 19). Según las fuentes bibliográficas del informe, las cifras están sustentadas en dos documentos. En primer lugar, un estudio titulado ‘2019: ¿un nuevo comienzo para la agricultura familiar campesina?’, realizado en 2019 por el periodista, profesor e investigador Alejandro Gómez Dugand. Y en segundo lugar, un artículo del 2016 publicado por la Corporación Red Especializada de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Agropecuario (Cenired) titulado ‘Colombia importa 30% de los alimentos que consume’. Cabe resaltar que el artículo de Cenired se basó en una información publicada originalmente en 2016 por El Heraldo de Barranquilla en la que el entonces presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, afirmó que de las 38,9 millones de toneladas de alimentos que consumieron los colombianos en 2015, un 30% fueron importadas.
En síntesis, la información publicada por Gómez Dugand (2019), Cenired (2016), El Heraldo (2016) y Greenpeace (2021) coincide con la afirmación de Francia Márquez en la que dijo que el país importa más del 30% de los alimentos que consumimos. No obstante, teniendo en cuenta que ese porcentaje está basado en informes de 2015, 2016 y 2019, en RedCheq consultamos fuentes oficiales actualizadas para verificar si los datos de hoy se ajustan o no con el porcentaje dado por Márquez.
¿Qué dicen los datos actuales y los expertos?
Como se evidenció anteriormente, la cifra de que el 30% de alimentos en Colombia son importados está desactualizada. Además, los expertos consultados en seguridad alimentaria y economía coinciden en que esa no es la cifra actual.
RedCheq consultó a Jorge Bedoya, actual presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien aseguró que las importaciones de alimentos a nivel nacional podrían estar actualmente en un 18.6%. “Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el país produjo 73.2 millones de toneladas de comida y las importaciones que tenemos de alimentos y materias primas fueron del orden de las 13.8 millones de toneladas. Eso daría que importamos 18.6% de alimentos”, precisó Bedoya.
Lea también: Frases virales de Rodolfo Hernández: no todo es como dicen en redes sociales
Para entender a profundidad cuál es el porcentaje de importación de alimentos, RedCheq también habló con Juan Camilo Pardo, analista de Investigaciones de Corficolombiana. Pardo, junto a María Camila Orbegozo –directora de Análisis Sectorial y Sostenibilidad– publicaron en marzo de 2022 el estudio titulado ‘Inflación de Alimentos Volando: Panorama y Medidas Anunciadas’, en el que analizaron el comportamiento en los precios de siete alimentos básicos de la canasta familiar que más incidencia han tenido en la inflación (pollo, carne de res, carne de cerdo, papa, leche, huevos y aceites comestibles).
Los analistas concluyeron que más del 90% de la oferta anual de estos siete productos proviene de producción local, con un porcentaje importado relativamente menor, sobre todo en aquellos productos que tienen una tarifa de arancel de importación elevada. Los que más se importan son el aceite comestible (14%) y la carne de cerdo (13%). Los anteriores cálculos, según Pardo, fueron pre-pandemia.
Por otro lado, RedCheq también consultó los datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad gubernamental encargada de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales en Colombia. En la sección ‘Cuentas Nacionales Anuales’ de la página del DANE consultamos la pestaña titulada ‘Cuadros oferta-utilización y matrices complementarias’, donde se puede descargar el archivo de excel denominado “Oferta Utilización a Precios Constantes del año anterior 2015 -2020”. Dicho informe fue actualizado por última vez el 15 de febrero de 2022, es decir, incluye los datos más recientes que hay sobre las importaciones de los alimentos en Colombia.
En ese documento, que clasifica 39 alimentos y/o materias primas, encontramos que hay unos como el trigo en grano y la cebada que se importan por encima del 97%. Otros como la soya, el maní, el algodón, la linaza y el maíz que se importan entre el 61% y 73%, mientras el sorgo y algunas plantas comestibles se importan entre un 49% y 50%.
Las legumbres verdes y secas, por ejemplo, se importan en un 30%, mientras otros alimentos como las plantas vivas, el arroz, productos de animales, algunas frutas, carne de res, pollo, papa, plátano y huevos se importan desde 0,01% hasta un 9%.
Al respecto, Pardo precisó que es un error decir que el “30% de los alimentos consumidos en Colombia son importados” usando datos de 2016, pues los reportes más recientes incorporan cambios en las cifras. Por el contrario, el analista añadió que el mensaje que debe quedar es que “la mayoría de la oferta interna (de alimentos) la producimos nosotros (en Colombia), no la importamos”.