REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar
Francia Márquez

Francia Márquez se aproxima a la cifra de empleos que generan las mipymes en Colombia

Por

Alejandra Munévar

La candidata vicepresidencial se refirió al porcentaje de empleos generados por las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional, aunque no fue del todo precisa en las cifras.

La fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez, se refirió al porcentaje de empleo generado por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia. “Creo que fortalecer estas empresas a partir del crédito público es parte de lo que va a generar empleo, entendiendo que son estas empresas las que generan el 78% del empleo nacional” (Minuto 1:20:30), afirmó la candidata en medio de “El gran debate vicepresidencial”, realizado en la Universidad Santiago de Cali.

Luego de consultar informes y expertos, RedCheq califica la afirmación de la candidata como Discutible, pues aunque la cifra dada se acerca a la información oficial, el porcentaje no se ajusta exactamente con la realidad.

Lea también: En Colombia no se consumen huevos importados desde Alemania, como dice Francia Márquez

En primer lugar, consultamos al equipo de prensa de la candidata Márquez, desde donde dijeron que esa cifra fue tomada de un comunicado del Ministerio de Comercio Industria y Turismo emitido el pasado 27 de junio de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mipyme. En dicho comunicado se menciona que, en Colombia, las mipymes representan el 99,7% del tejido empresarial y  generan más del 78% del empleo total. El documento también menciona que las mipymes colombianas tienen una representación mayoritaria en los sectores de comercio y servicios, con un 41% y 40%, respectivamente.

En ese sentido, a la candidata del Pacto Histórico le faltó precisar que el porcentaje de empleo generado por estas empresas a nivel nacional no es exactamente del 78%, sino superior a esa cifra. Sobre este punto también cabe resaltar que el informe de Mincomercio tampoco es completamente preciso en la cifra, pues dice que las mipymes generan “más de 78% del empleo total” del país, pero no define un porcentaje definitivo con exactitud.

Adicionalmente, consultamos a María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), quien aseguró: “El dato que tenemos de la generación de empleo de las mipymes es del 80%”. Dicho porcentaje es coherente con el informe de Mincomercio, pues supera la cifra del 78% mencionado por esa cartera. Sin embargo, ese 80% reportado por ACOPI se aleja un poco más de la cifra dada por la candidata vicepresidencial del Pacto Histórico.

Lea también: Trabajo del cuidado, participación femenina y PIB: Petro le atina a un dato y se queda corto en otro

RedCheq también consultó a Andrés Fernando Zapata Ramírez, profesor de la Universidad de La Salle con 18 años de experiencia profesional en Finanzas  Corporativas, Estrategia Corporativa y Metodología de Investigación en Gestión. El experto aseguró que aunque la cifra dada por Francia Márquez es cercana a la realidad, es importante aclarar que para determinar un porcentaje exacto de empleos generados por mipymes también es necesario tener a disposición información como  el tipo de contratos, zona y año de los datos.

Durante el mismo debate vicepresidencial realizado en la Universidad Santiago de Cali, la candidata a la vicepresidencia por el partido Colombia Justa Libres, Sandra de las Lajas, contradijo la cifra dada por Francia Márquez y aseguró que “las Mipymes generan realmente el 95% del empleo en Colombia” (Minuto 1:22:40).

RedCheq también se encargó de verificar esa afirmación. Los resultados de ese chequeo pueden consultarse en el siguiente enlace: aquí.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2022 © Derechos Reservados