REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar

Lo del grupo de la Universidad de Los Andes que calificó las propuestas de Petro como inviables es puro cuento

Por

Equipo REDCHEQ

El área de comunicaciones de la Universidad de los Andes negó que un supuesto grupo de académicos de esa institución haya analizado las 120 propuestas de Gustavo Petro y las considerara inviables.

En plataformas de mensajería y redes sociales como WhatsApp, Twitter y Facebook está circulando una información sobre un supuesto “grupo interdisciplinario de la Universidad de los Andes” que analizó las 120 propuestas del programa de gobierno del candidato presidencial Gustavo Petro, del Pacto Histórico.

Según las publicaciones en redes sociales y la cadena de WhatsApp que se ha “reenviado muchas veces”, el supuesto análisis académico concluyó que 89 de las propuestas no son realizables, 21 son imprecisas y 10 contienen datos falsos. Adicionalmente, en algunas de esas publicaciones se adjuntó como sustento un artículo de La Silla Vacía titulado Las propuestas bomba del programa de gobierno de Petro, en el que fueron analizadas solamente siete propuestas del candidato que se consideraron “llamativas”; sin embargo, dicho artículo no concluye lo que está circulando en la popular aplicación de mensajería y en redes sociales.

RedCheq califica como mentira que exista un grupo interdisciplinario de académicos que hubiese analizado las 120 propuestas de Petro y que emitiera conclusiones como las mencionadas anteriormente.

Al consultar al área de Comunicaciones de la Universidad de los Andes, RedCheq confirmó que se trata de información falsa, pues manifestaron que no existe un grupo de académicos de esa institución que concluyera lo que dicen los trinos y las publicaciones en redes sociales. Asimismo, La Silla Vacía desmintió que su artículo ‘Las propuestas bomba del programa de gobierno de Petro’ se tratara sobre la viabilidad de estas. De acuerdo con el detector de mentiras de este medio de comunicación, “en ninguna parte de la nota evaluamos si son viables o si contienen datos falsos”.

¿Cómo evitar caer en la trampa?

Algunas de las publicaciones analizadas en Twitter fueron publicadas a comienzos del mes de abril y actualmente tienen gran cantidad de reacciones. Una de ellas cuenta con más de 4.500 ‘me gusta’ y 3.100 retweets, mientras que otra supera los 3.500 ‘me gusta’ y los 2.000 retweets en esa misma red social.

Dada la facilidad con la que se viralizan este tipo de contenidos, RedCheq consultó con Jeanfreddy Gutiérrez, director de Colombiacheck –medio digital especializado en fact checking– sobre algunas recomendaciones básicas que le permitan a los lectores detectar este tipo de información que circula en internet. Esto recomendó:

  • Usar el buscador de chequeos de Google para saber si algún medio o plataforma de verificación ha chequeado ya la información.
  • Realizar un auto-examen de sesgos sobre la información que encontramos en internet. Antes de compartir información es importante preguntarse:

-¿Es demasiado bueno o terrible para ser verdad?

-¿Provoca sorpresa, miedo, alegría, rabia, rechazo o tristeza de forma explosiva o muy exagerada?

Si la respuesta a alguna de esas preguntas es afirmativa, quizás se trate de un contenido que trata de manipular al lector.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2022 © Derechos Reservados