REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar

María José Pizarro acierta en cifras económicas, pero exagera en que son las peores de la historia

Por

Laura Ruiz

La senadora por el Pacto Histórico no tiene en cuenta el contexto necesario para analizar las cifras, como la coyuntura por la pandemia, entre otros factores.

La senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, aseguró en su cuenta de Twitter que: “#ElGobiernoDuqueFue el peor de nuestra historia. @petrogustavo recibe a Colombia con un déficit fiscal de 83 billones de pesos; una tasa de desempleo del 10,6% y una deuda pública externa de 101.557 millones de dólares”.

Tras verificar los datos y consultar a expertos en economía, calificamos la afirmación como discutible, ya que  aunque las cifras se aproximan a los datos disponibles, la senadora exagera al insinuar que son las peores cifras de la historia del país.

El equipo de comunicaciones de Pizarro le envió a RedCheq  el artículo  “Comité de la regla fiscal advierte que en Colombia la “casa aún no está en orden” ,publicado en Forbes en junio pasado, como fuente del déficit fiscal de 83 billones de pesos. Encontramos que si bien el artículo contiene la cifra, también advierte que con una serie de cambios “el déficit del Gobierno Nacional Central pasaría a 75 billones de pesos (18.160 millones de dólares) al cierre de este año(2022), desde uno previamente proyectado de 83 billones de pesos (20.097 millones de dólares)”.

RedCheq verificó el dato del déficit fiscal de 83 billones de pesos en mayo pasado y encontró que coincide con el dato publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para 2021. En dicho chequeo expertos explicaron que la crisis mundial por el Covid-19 fue una de las razones por las que aumentó el déficit fiscal, pero que esto también se debió a decisiones de gasto que tomó el gobierno de Iván Duque.

Desempleo

Según el equipo de prensa de Pizarro, la senadora tomó la cifra de desempleo del artículo “Desempleo llegó a 10,6% en mayo impulsado por los municipios”, de Portafolio. Allí se cita el reporte de  mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, de  mayo de 2022.

Pero hay que anotar que el reporte más reciente del DANE es del mes de junio donde se indica que el desempleo en Colombia es del 11,3%, es decir un punto porcentual por encima del reporte de mayo citado por Pizarro, pero 3,3 % menos que en junio de 2021. De acuerdo con Germán Machado, economista y consultor de la Universidad de los Andes y exasesor del ministerio de Hacienda, las cifras muestran  una leve reducción del desempleo en el país.

Machado explica que aunque las cifras de desempleo son preocupantes, Petro no recibió el país más desempleado de la historia.

Pues según el DANE, en junio de 2020 (19,8 %) y el mismo mes del 2021 (14,6 %) se presentaron las tasas más altas de desempleo del mes de junio en los últimos 10 años. Según explica Machado, esto significa que en 2022 se han recuperado 3 puntos porcentuales frente al año anterior, lo que muestra una reactivación laboral paulatina.

Por otro lado Juan Daniel Oviedo, exdirector del DANE, en las conclusiones de mercado laboral en junio de 2022, en el minuto diecisiete con diez segundos, aseguró que al comparar junio de 2021 con el mismo mes de 2022, se evidencia un crecimiento de la población ocupada en el país, con un millón, novecientas cincuenta mil (1.950.000)  de más entre las personas ocupadas.

María Camila González, periodista económica y cofundadora de la plataforma Economía para la Pipol, aseguró que se debe tener en cuenta que el desempleo en Colombia tiene unas causas estructurales, como la falta de creación de nuevos empleos en las principales ciudades y que la gente busca trabajo y no consigue, situaciones que van más allá de los empleos perdidos en 2020 por la pandemia.

González indicó que actualmente estamos llegando a índices de empleo similares a los de 2019, pero reiteró que los principales problemas de desempleo son heredados de otros gobiernos, como el no resolver  la informalidad y la falta de preparación de los colombianos, es decir profesionales en campos que las empresas no están necesitando.

Deuda externa

Pizarro aseguró que la deuda pública externa era 101.557 millones de dólares, su equipo de prensa le indicó a RedCheq que basó esa cifra en el artículo “Deuda externa pública y privada suma 172.790 millones de dólares, pero el artículo dice que esa deuda era de 101.658 millones de dólares, para ser más precisos.

El informe de evolución trimestral del Banco de la República indica que a marzo de 2022 el saldo de la deuda externa del sector público, que es al que se refiere Pizarro, estaba en 101.557 millones de dólares, como ella lo señaló.

Las cifras de  deuda externa en los últimos veinte años muestran que 2020 (89. 959 millones de dólares), 2021 (102.395 millones de dólares) y 2022 (101. 557) son los años en los que más creció esta deuda.

González, explica que el gobierno Duque sí es el que entrega más endeudado el país, con un crecimiento de la deuda de casi 65%, pero indica que es un país que tiene proyecciones en términos de crecimiento económico.

Hay que tener en cuenta que en este cuatrienio la deuda externa se incrementó para Colombia, básicamente, para cubrir el gasto  de la pandemia, según Machado.

Por último, Machado afirma que antes de hacer este tipo de comparaciones también se debe tener en cuenta cifras de endeudamiento en otros países de la región, que están mucho peor que Colombia. Y que el principal reto del gobierno Petro con esta deuda externa no será que no crezca, sino refinanciarla o cambiar el perfil de la deuda para evitar tener que utilizar el  22% de presupuesto nacional para pagarla y que le permita al país hacer más inversión y menos endeudamiento.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2022 © Derechos Reservados