Ir al contenido
REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • La financiación electoral regional, a la sombra de informes y aportes opacos
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

REDCHEQ

Petro se descacha comparando tasa actual de homicidios en Bogotá con la de 1993

Por

Jhoandry Suárez

Encontramos que los datos que usó para la comparación no coinciden con los proporcionados por las fuentes oficiales y alternativas consultadas.

En un hilo de Twitter en el que Gustavo Petro  se refirió al comportamiento de los homicidios en Bogotá escribió: “Bogotá, que tenía en 1993 una tasa de 93 homicidios por 100.000 habitantes la ha reducido nueve veces, hoy es del orden de 11”.

En este trino, que es el segundo de un hilo del primer mandatario sobre seguridad en Bogotá, (del cual chequeamos otros dos) Petro no se acerca a la verdad en ninguno de los datos verificables, lo que lo lleva a establecer cálculos que tampoco coinciden con las cifras encontradas al respecto, por lo cual lo calificamos como mentira.

En comunicación con el equipo de prensa del mandatario, este nos refirió que los datos del trino se apoyaban en algunas publicaciones de medios de comunicación entre 2019 y 2021, pero solo nos mandaron el artículo “En 25 años, Bogotá pasó de 16 a tres homicidios diarios”, publicado por El Tiempo el 3 de enero de 2019.

"En 1993, Bogotá tenía una tasa de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo que ubicaba a la capital del país entre las ciudades más violentas y peligrosas del mundo", asegura la publicación, pero no especifica la fuente de los datos.

Debido a que la fuente oficial de la tasa de homicidios en Colombia, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, solo tiene datos disponibles en su página web desde 1999 y en la página de la Policía solo encontramos datos desde 2010, recurrimos a fuentes académicas para corroborar la cifra.

El estudio  “Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá”, de investigadores del Programa de Estudios Paz Pública de la Universidad de Los Andes, y el documento “Prevención del crimen y la violencia en zonas urbanas de América Latina Estudio de caso La caída del crimen en Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana”, de María Victoria Llorente, coinciden en que la tasa de homicidios en 1993 era de alrededor 80 por cada 100.000 habitantes.

Incluso Petro, a través de su cuenta de Twitter, aseguró en 2012 que la tasa era de 80 por cada 100.000 habitantes en Bogotá para 1993, cifra que corroboró la Secretaria de Salud de Bogotá en 2014, cuando Petro era alcalde de la capital.

El dato oficial más reciente sobre tasa anual de homicidios es de 2021, cuando según Medicina Legal, Bogotá tenía 14,48 homicidios por cada 100.000 habitantes (datos preliminares). Lo que corresponde aproximadamente a cinco veces menos lo que se registraba en 1993.

La alcaldía de Bogotá aseguró en julio pasado que la tasa de homicidios para ese momento por cada 100.000 habitantes se ubicaba en el orden de seis. Es decir, que la disminución sería de 13 veces con respecto a 1993, no de nueve como afirmó Petro.

Por otro lado, de acuerdo con el Centro de Análisis Delfos de la Universidad de Externado, para julio de 2022 la tasa de homicidios de Bogotá fue de 7,1, lo que equivale a una reducción de once veces en comparación con 1993. 

“Esta tendencia en Bogotá se podría explicar porque el año 2020-2021 fue atípico, con un repunte de la violencia, y quizás lo que estemos viendo es una normalización de la tasa de homicidios que había años previos”, explicó Jenny Rivera, asistente de investigación de la Fundación Ideas para la Paz.

La tasa de homicidios por 100.000 habitantes de los últimos años en el distrito ha sido el siguiente, según Medicina legal:

Departamento20212020201920182017
Bogotá14,4813,414,4113,3114,23

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal.

En conclusión, ninguno de los datos encontrados se acerca a los mencionados por Petro.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Diseño web PIXELPRO
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2025 © Derechos Reservados