La fórmula vicepresidencial de John Milton Rodríguez falló en su interpretación de los datos, pues los mejores resultados no los obtuvieron las 5 ciudades principales y, en todo caso, hay diversas formas de analizar los resultados de las pruebas.
“Hace pocos días tuvimos el resultado de las pruebas Saber y encontramos que justamente son las 5 ciudades principales de Colombia las que presentan mejores resultados y vemos que las otras regiones, las otras ciudades, siguen careciendo de una educación de calidad", fue la afirmación de Sandra De las Lajas Torres, fórmula vicepresidencial del candidato de Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, en el programa Zona Franca, del canal REDMÁSTV. (10:32)
Sin embargo, una vez revisados los informes de resultado de ICFES, los mismos enlaces a los que accedió la candidata (compartidos a este medio a través de su jefa de prensa) y análisis de información del Laboratorio de la Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, calificamos la frase de De las Lajas como Discutible, pues los mejores resultados no los obtuvieron las 5 principales ciudades del país y hay varias formas de analizar los resultados de estas pruebas.
En cuanto al promedio general los mejores resultados para las pruebas Saber 2021 no los obtuvieron las 5 principales ciudades del país, estas en cambio presentan puntajes aproximados o hasta inferiores al promedio nacional (250) para calendario A, con excepción de Bogotá. Los correspondientes puntajes fueron: Bogotá 270, Medellín 258, Barranquilla 254, Cali 250 y Cartagena 238.
Entre las posibilidades que hay de analizar los resultados de estas pruebas está, por ejemplo, por entidades territoriales con mayor cantidad de estudiantes donde“Bucaramanga, Bogotá, Cúcuta y Villavicencio han alcanzado los puntajes promedio más altos en Calendario A durante los últimos tres años”, según comunicado de prensa del Ministerio de Educación. O por ciudades con menor cantidad de estudianteslos mayores puntajes desde 2019 a 2021 han sido para Sabaneta (Antioquia), Mosquera (Cundinamarca) y Pitalito (Huila), según el mismo comunicado.
Aún así, para ninguna de estas agrupaciones las 5 ciudades principales de Colombia obtuvieron los mejores resultados. Solo Bogotá destaca en la agrupación por mayor cantidad de estudiantes.
El Laboratorio de la Economía de la Educación, realizó, por su parte, una comparación por departamentos demostrando que los puntajes más altos del 2021 fueron para Santander, Norte de Santander, Boyacá, Bogotá, Cundinamarca y Quindío.
La segunda parte de la afirmación expresa que las demás regiones del país siguen careciendo de educación de calidad. Pero el asunto no es solo de las regiones, para las pruebas 2021 el promedio nacional disminuyó respecto a los años anteriores.
Gloria Bernal Nisperuza, economista y codirectora del Laboratorio de la Economía de la Educación, LEE, explica que “la educación remota durante la pandemia es uno de los motivos más importantes de la baja del rendimiento en 2021. Algunos estudiantes simplemente no pudieron atender clase durante poco más de un año. Esto desmejoró la calidad educativa, especialmente para los estudiantes de menores recursos”. Aunque aclara que “las brechas entre regiones son amplias y antes que acortarse, se amplían en contra de las regiones más pobres, en situaciones como la pandemia. Pues quienes tienen más recursos también tienen más posibilidad de reacción para enfrentar los desafíos, que los que tienen menos recursos”.
Finalmente, al consultar con Bernal si se puede afirmar que entre mayor sea el resultado promedio de una entidad territorial, mejor es la calidad de la educación, explicó que aunque “sí hay una relación positiva entre resultados y calidad, para medir el impacto de una entidad territorial sobre la calidad habría que ver el avance (la mejora en las pruebas) durante su gestión, más no el resultado en las pruebas”. En este sentido las entidades territoriales con mayores variaciones positivas entre 2014 y 2021 en calendario A fueron Tunja, Zipaquirá, Pitalito, Piedecuesta y Soacha. Contrario a lo indicado por De las Lajas, esto demuestra que sí hay una mejoría en otras ciudades distintas a las principales del país.
Según Bernal y el informe de LEE, además de los continuos informes periodísticos, en ciertas regiones de Colombia, y especialmente en zonas rurales, hay unas brechas relacionadas con acceso a Internet, transporte, tecnología, ambiente escolar, calidad de docentes, servicios básicos y condiciones socioeconómicas que influyen directamente en la calidad de la educación recibida y en consecuencia en los resultados obtenidos en pruebas como las Saber, pero esto obliga a revisar contextos puntuales por regiones, departamentos y ciudades sin perder de vista las marcadas diferencias que hay entre la formación de las instituciones públicas y privadas, ya que como se concluye en una publicación de LEE sobre puntajes globales por departamentos “en la mayoría de los departamentos del país, los estudiantes de colegios privados obtienen mayores puntajes en las pruebas Saber 11 que los de colegios públicos”.