El candidato le atinó a algunos porcentajes de la composición étnica de la población, se equivocó en otros y también en bautizar como étnico el conflicto del Cauca.
En un debate presidencial organizado por estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, de Medellín, Sergio Fajardo, candidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza, dijo que "el departamento del Cauca tiene un conflicto muy grande que no se puede ignorar. Hay un conflicto étnico, cerca del 30% de la población del Cauca es indígena, el 30% es afro, el otro 30% es mestiza y un 10% es blanca" (Minuto 1:24:23).
RedCheq califica la información como Discutible porque al candidato le faltó precisión en los porcentajes, pero también porque, según análisis de expertos, el conflicto del Cauca tiene múltiples razones y no lo califican como étnico.
El equipo de comunicaciones del candidato le explicó a RedCheq que obtuvieron los datos del Geovisor de autorreconocimiento étnico del DANE. Revisamos esa herramienta y encontramos que el 28.12% se autoreconoce como indígena (porcentaje cercano al cálculo de Fajardo). El 24.06% se autoreconocen como negros, mulatos, afrodescendientes o afrocolombianos, NARP, (en este cálculo Fajardo estuvo más lejos de atinar). Pero la herramienta no tiene las categorías de mestizo y blanco a las que se refirió el candidato, a lo que desde la campaña indicaron que “el resto no se identifica con ninguna etnia”.
El geovisor tiene además las siguientes categorías: Ninguno: 47.81% (no se identifica con ninguno de los grupos étnicos). Palenquero: 0.01%. Raizal: 0.01%. Gitano o rrom: 0.00%.
Fredy Leonardo Reyes, comunicador social, doctor en ciencias sociales y profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, explicó que en Colombia hay cuatro grupos étnicos: los indígenas, la población afro y palenquera, y la población gitana y romaní (RROM), además de la la población mayoritariamente mestiza de la que explica que no se hace la distinción entre mestizo y blanco, por lo cual tampoco se va a encontrar en en las estadísticas del DANE.
Sobre los conflictos étnicos Reyes explicó que “hay conflictos interétnicos, que son los que se dan al interior de una misma comunidad étnica, al interior de un mismo pueblo, de un mismo resguardo, para ponerlo en términos muy territoriales. Mientras los conflictos intraétnicos son los que involucran a una comunidad étnica con otro grupo étnico, (indígenas y población afrodescendiente, por ejemplo) o un pueblo indígena con otro”.
Lea también: Sergio Fajardo advierte sobre altos niveles de desempleo juvenil, pero con cifras desactualizadas
Para Reyes es una imprecisión decir que el conflicto está en el carácter étnico que está representado en esa diversidad poblacional: “Ahí hay unos factores de carácter estructural relacionados con la tierra, con los recursos naturales, que en ese sentido harían del Cauca simplemente un departamento como cualquier otro, en donde efectivamente se repiten las violencias y donde se repiten los conflictos sin que necesariamente haya esa diversidad étnica”. Para él, este conflicto por el territorio se remonta a la época de la colonia.
En eso coincide el académico Medofilo Medina en el artículo La larga historia de violencia y resistencia en el Cauca, donde señala que “en el norte del Cauca parece haber una continuidad de violencia desde la ocupación española. Los agentes de la violencia no han sido siempre los mismos, pero los indígenas que la han sufrido han estado siempre allí, así como siempre ha estado el problema de la tierra”.
En dicho artículo Medina asegura que aunque nada es sencillo en la situación del norte del Cauca (en 2019), la producción de coca, amapola y marihuana y su vinculación con el narcotráfico nacional e internacional es quizá el factor más grave.
Lea también: Cuando hablan de empleo, los 7 candidatos recurren a mentiras y/o datos discutibles
“La ubicación geográfica del departamento (en el suroccidente, con límites por el sur con Nariño y Putumayo, por el norte con el Valle del Cauca, al occidente con el océano Pacífico y por el oriente con el Huila) ha hecho que los narcotraficantes y actores armados ilegales hayan establecido un corredor estratégico por el Cauca para mover armas y drogas. Además, la carretera panamericana ofrece acceso al mercado nacional y el Pacífico lo conecta con el mercado internacional”, explica el artículo.
Medina también menciona la resistencia indígena, un factor que en un análisis de la corporación Nuevo Arco Iris mencionan también, pero más ampliamente como “resistencia histórica del movimiento social caucano”, y recuerdan que este es uno de los departamentos de mayor movilización social y resistencia del país.
En dicho análisis, titulado Las razones detrás del conflicto en el Cauca, se mencionan factores como los megaproyectos, fundamentalmente de minería, creación de la zona franca y el monocultivo de caña. El corredor estratégico en el que ese departamento se ha convertido para el conflicto, la presencia histórica de las insurgencias y la posición geopolítica.
La Fundación Paz y Reconciliación, Pares, también ha llamado la atención sobre cómo el Cauca ha sido epicentro en los últimos años de enfrentamientos, desplazamientos, homicidios y amenazas a líderes y lideresas sociales, masacres, confinamientos, entre otras violencias. “Tras el fin de la guerra con las Farc-EP a finales del 2016, nuevas y viejas estructuras armadas han configurado su poder y disputan actualmente el control del territorio y, por supuesto, los réditos de las economías ilegales siguen dejando en medio del fuego cruzado a la población civil. Aunque idealmente el Estado colombiano debía construir bases institucionales de confianza y garantía de derechos para las poblaciones que habitan el departamento, según lo pactado en el Acuerdo de Paz y su deber constitucional, lo cierto es que nada de esto ha sucedido”, concluye.