El candidato presidencial aseguró que “uno de cada cuatro hogares no come dos veces al día”, una afirmación cercana a las cifras oficiales, aunque tiene imprecisiones.
El candidato a la presidencia de la República por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, aseguró en medio de El debate decisivo –organizado por Prisa Media y El diario El País América– que en Colombia “es hambre lo que hay. Uno de cada cuatro hogares no come dos veces al día” (min. 30: 34). El comentario surgió cuando el moderador del debate le preguntó sobre el impacto de la inflación en el país.
Luego de contrastar las cifras y consultar el tema con expertos, RedCheq califica esta afirmación como ‘Discutible’, pues la proporción de hogares a la que se refiere el candidato realmente abarca no solo a los hogares que comen menos de dos veces al día, sino también a los que logran tener acceso al menos a dos comidas diarias, según las mediciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En primer lugar, RedCheq se comunicó con el equipo de prensa del candidato presidencial con el fin de aclarar el sentido de la afirmación y verificar cuál fue la fuente que usó para hacer dicha aseveración, pero hasta el momento de publicación de este artículo no recibimos respuesta.
Lea también: Afirmación de Rodolfo Hernández sobre impuesto del 4×1000 es discutible
Por esa razón, consultamos los más recientes datos publicados por el Dane, entidad gubernamental encargada de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales en Colombia. Revisamos la presentación de resultados de la encuesta Pulso Social (Abril 2022), que incluye un capítulo especial titulado ‘Percepción de seguridad alimentaria en los hogares’. Cabe resaltar que esta medición del Dane incluye cuatro categorías de análisis: hogares que comen tres comidas o más al día, dos comidas, una comida o menos de una comida. Esa información también se puede consultar en el documento completo de la Encuesta Pulso Social, a partir de la página 163 y hasta la 167.
Con base en esa información, encontramos que en abril de 2022 –fecha de corte del informe– el 23,1% de los hogares en las 23 principales ciudades del país tenía acceso al menos a dos comidas diarias, lo que representa casi una cuarta parte del total de hogares encuestados o, como dijo el candidato Petro, “uno de cada cuatro hogares”. En lo que fue impreciso el candidato fue en decir que esa proporción de hogares “no come dos veces al día” pues realmente sí alcanzan a tener al menos dos comidas diarias.
Las otras categorías que abarca el informe indican que el 75,1% de los hogares comen tres veces al día o más, mientras que el 1,8% solamente comen una vez al día y el 0,1% lo hacen menos de una vez diaria.
Durante la presentación del informe, realizada por Juan Daniel Oviedo, director general del Dane, se puede ver que la muestra representativa de hogares encuestados por la entidad fue de 8.291.156 en las 23 principales ciudades del país. Del total de hogares analizados (antes y después del inicio de la pandemia de covid-19), 7.761.658 estaban comiendo tres comidas al día o más antes de la emergencia sanitaria, pero actualmente solamente lo hacen 6.222.318 hogares.
Lea también: Rodolfo Hernández sí está imputado por corrupción, como ha afirmado Gustavo Petro
“En abril de 2022 las 23 principales ciudades del país están viendo solamente al 75% de los hogares contando con la posibilidad de comer tres comidas al día o más”, comentó Oviedo sobre la cantidad de hogares afectados por cuenta de la pandemia del coronavirus y la crisis económica.
RedCheq consultó a Alejandro Escobar Correa, contador público con especialización y MBA en Finanzas, quien se basó en las cifras del Dane para explicar que los hogares en Colombia que comen solo una vez al día son cerca del 1,5%, mientras los que comen dos veces al día son aproximadamente el 24% y el restante, que es el 75%, son los hogares que comen tres veces al día o más.
Además, sobre las implicaciones que tuvo la pandemia en la seguridad alimentaria de los hogares colombianos, el experto precisó que “el Dane incluso hace el contraste con el periodo del inicio de la cuarentena, o sea el de aislamiento, en donde el 92,5% de los hogares consumían tres comidas al día, lo que quiere decir que un 19% más de los hogares dejó de consumir esas tres comidas al día desde el inicio de los aislamientos”.
Justamente, el grave impacto de la pandemia del coronavirus en la seguridad alimentaria quedó consignado en un informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la organización Innovations for Poverty Action (IPA) y Unicef, titulado Seguridad Alimentaria y Protección Social en Colombia durante el COVID-19. El documento plantea que los colombianos tuvieron dificultades económicas a la hora de comprar alimentos por cuenta de las restricciones impuestas en el marco de la emergencia sanitaria.
“Incluso después de la cuarentena nacional, según datos de la encuesta RECOVR, un 60% de los participantes tuvo dificultades para comprar la misma cantidad de alimentos que antes de las restricciones (...)”, advierte el informe en el que también se resalta que los hogares “más vulnerables económicamente y las zonas rurales tuvieron una mayor afectación en términos de salud alimentaria”.
En esa misma línea, el informe titulado Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición, liderado por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), plantea que la crisis derivada de la pandemia provocó “la reducción de los ingresos y el aumento de los precios de algunos alimentos, por lo que los alimentos han quedado fuera del alcance de muchas personas”.
El informe del CSA también advierte que la pandemia agravó varias dinámicas que profundizaron los riesgos de la seguridad alimentaria global, tales como “las perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos; la pérdida de ingresos y medios de vida; el aumento de las desigualdades; las perturbaciones en los programas de protección social; la alteración de los entornos alimentarios; y los precios desiguales de los alimentos en contextos localizados (véase, por ejemplo, Klassen y Murphy, 2020; Clapp y Moseley, 2020; Laborde et al., 2020)”.