Duque destacó varios logros de su gobierno en materia de pobreza monetaria y pobreza multidimensional, pero sus afirmaciones son discutibles.
El presidente Iván Duque dio su último discurso durante la instalación del nuevo Congreso y afirmó, en el minuto 2:41:50, que: “Somos el Gobierno que sacó a más de un millón cuatrocientos mil colombianos de la pobreza monetaria en el último año, y que logró el menor registro en los últimos 16 años en el índice de pobreza multidimensional”.
Desde RedCheq nos comunicamos con Mauricio González, Jefe de Prensa de Presidencia, para obtener claridad sobre las fuentes en las que se basó en ese momento para realizar su afirmación y para solicitar claridades con respecto a las afirmaciones del presidente. Sin embargo, al término de esta publicación no obtuvimos respuesta.
Luego de consultar fuentes oficiales y expertos en el tema, calificamos las afirmaciones de Duque como ‘Discutibles’, pues aunque las cifras que dio coinciden con los reportes oficiales, dejan por fuera una parte importante del contexto y fueron dichas de una forma que puede llevar a conclusiones erróneas o manipuladas.
Los datos duros sobre pobreza durante el gobierno Duque
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) –la entidad encargada del levantamiento, análisis y difusión de estadísticas oficiales en Colombia– durante los últimos cuatro años la pobreza monetaria aumentó: en 2018 fue de 34,7 %; en 2019 subió a 35,7 %; en 2020 pasó a 42,5% y en 2021 llegó a 39,3%.
Las cifras del Dane indican que en 2020 había 21 millones de personas en condición de pobreza monetaria. Duque acierta en que durante el 2021 esa cifra se redujo a 19,6 millones, es decir, un millón cuatrocientos mil personas menos.

Sin embargo, cuando comenzó su gobierno –en el año 2018– la pobreza monetaria se ubicaba en el 34,7 %, pero en 2021 esa cifra se ubicó en el 39,3 %, lo que implica que Duque terminará su periodo presidencial con una cifra de pobreza monetaria superior a la que recibió al inicio de su mandato.
Además, otro porcentaje que hay que tener en cuenta y que no mencionó el presidente Duque fue el de la pobreza monetaria extrema, pues, “según Dane, el Gobierno Duque recibió un país con 3,9 de millones de personas en pobreza extrema (sin ingresos para comer). Ese número creció en 2019 antes de la pandemia. En 2021 llegó a 6,1 millones y se proyecta que este año sean cerca de 7,5 millones. Un desastre”, puntualizó Germán Darío Machado Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes, ex asesor del Ministerio de Hacienda, consultor y analista económico.
Lea también: No hay pruebas de que Petro haya sido asesor económico de Chávez
Otro indicador de la realidad de millones de colombianos es el hambre. Según el indicador Seguridad Alimentaria de la encuesta de Pulso Social publicada por el Dane respecto a junio del 2022, en Colombia, el 23.8 % de los hogares colombianos comen 2 o menos veces al día –casi 12 millones de colombianos– (el 22,6 % llegan a solo dos comidas, el 1,1 % tan solo una y el 0,1 %, menos de una).
RedCheq consultó al profesor César Atilio Ferrario de la Pontificia Universidad Javeriana, Ph.D. en Economía de Boston University, Magíster en Economía del Desarrollo y Magíster en Planeamiento Urbano, quien explicó que el hambre es un fenómeno originado en la desigualdad y falta de oportunidades. “Si no tienes un ingreso en una economía de mercado, tienes tres posibilidades: 'vives con parientes o te mueres de hambre, o, te creas tu propio trabajo'. Como seguramente no tienes parientes a quien arrimarse y no puedes quedarte eternamente desempleado, creas tu propio trabajo y te dedicas a vender chocolates en la esquina”, precisó.
¿Y la pobreza multidimensional?
Con respecto al análisis de los indicadores de pobreza, RedCheq también consultó al profesor Ferrario sobre conceptos clave como la diferencia entre pobreza monetaria y pobreza multidimensional: “La pobreza monetaria es aquella donde la gente está por debajo de ciertos ingresos y esa plata no les alcanza para consumir la canasta de bienes y servicios que considera el Dane como el límite de la pobreza. El ingreso que tiene esa gente no le alcanza ni siquiera para comprar los alimentos de esa misma canasta. La pobreza multidimensional es aquella que considera no solamente el problema del ingreso, sino otras variables como puede ser educación, salud, vivienda, etcétera, que entonces califica un poco más la situación de la pobreza”.
Es importante resaltar que al consultar al Dane encontramos que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se comenzó a emplear en Colombia desde el año 2011, y el primer boletín fue publicado el 17 de mayo de 2012. Por lo tanto, es imposible que el presidente Duque haya logrado el “menor registro en los últimos 16 años en el índice de pobreza multidimensional”, pues, para realizar tal comparativa, necesitaríamos publicaciones a partir del 2006 sobre el Índice de pobreza multidimensional. Sin embargo, únicamente existen publicaciones desde hace 11 años y no 16, como aseguró el mandatario.
Lea también: Pura carreta que nuevo gobierno haya anunciado impuesto de $15 mil mensuales por cabeza de ganado
Con esa claridad, RedCheq recurrió a las estadísticas del Dane sobre las cifras de Pobreza Multidimensional y halló que, durante los últimos 11 años, las cifras fueron 29,4 % para 2011, 27,0 % para 2012, 24,8 % para 2013, 21,9 % para 2014, 20,2 % para 2015, 17,8 % para 2016, 12,2 % para 2017, 19,6 % para 2018, 17,5 % para 2019, 18,1 % para 2020, y 16 % para 2021. Es decir que, en efecto, sí hubo una caída en ese medidor durante el actual gobierno, pero no fue la menor cifra desde que existen registros, además de que Duque exageró en la magnitud de ese logro y fue impreciso en el rango de años.
Por otra parte, el profesor Atilio Ferrario explica que cuando se considera “la pobreza multidimensional, no es solamente una variable monetaria, o sea de ingreso, sino que se considera que tiene educación, acceso a servicios, la calidad es su casa, etc, y eso le da a uno ciertos valores y eso es lo que se llama pobreza multidimensional. Pero, en el fondo, la pobreza es siempre un problema de ingresos. Eso es lo que se llama pobreza monetaria”.
Entonces, ¿cómo es que los datos de la pobreza multidimensional bajaron si subió la pobreza monetaria? El Ph.D. en Economía de Boston University plantea que “eso es muy cuestionable porque la pobreza monetaria por supuesto que aumentó ante la pandemia y luego con la recuperación de actividad económica, pues, se redujo. Pero, el nivel de pobreza monetaria en Colombia es del orden de 39.3% de la población y los vulnerables, que son los pobres que salieron de pobres, pero en cualquier momento puede volver a ser pobres, son otros 34% según las cifras del Dane. Estamos hablando casi el 70% de la población colombiana. Realmente eso es una cantidad enorme. ¡Es muchísima gente! Son alrededor de 35 millones de personas que viven en condición de pobreza o vulnerabilidad que las tiene al borde de la pobreza”.
Atilio Ferrario también explicó que la solución para resolver el problema de la pobreza reside en el mercado laboral. “La principal razón por la cual la gente pobre no tiene un ingreso adecuado, es porque no tiene un empleo adecuado. El nivel de desempleo es enorme y eso se traduce en que el desempleo, de acuerdo con el informe del Dane, para junio de 2022 está en 11.3% de la población laboral a nivel nacional. Pero, además, si a eso le sumas los informales, que son más de 45%, de todas maneras es muy grande”, añadió.
Finalmente, el experto advirtió que “la única manera de resolver la pobreza es creando empleo de calidad. Y eso significa que el sector formal es el que debe generar empleo. Lo que pasa es que mucha gente no encuentra trabajo. Y te repito, como no pueden quedarse sin ingresos y morir de hambre, pues, construyen su propio puesto de trabajo informal. La informalidad es una consecuencia de la falta de ocupación formal”.