REDCHEQ LOGO
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Menú
  • Quiénes Somos
  • Metodología
  • Especiales
    • Típico desinformador y típico desinformado: ¿con cuál se identifica?
    • Cien días de Petro: muchas frases discutibles y grandes retos en seguridad
    • El periodismo no es infalible, ¿cuál es su cuota de responsabilidad en la desinformación? 
    • 16 frases de los protagonistas de la política colombiana. El resultado: muchas discutibles
    • Discursos de la transición del Congreso: frases discutibles de todas las orillas
    • Discurso de odio: ¿por qué desinforman y son un arma en la política?
    • Rodolfo Hernández no dijo ni una verdad y Gustavo Petro no mintió en temas de género
    • El discurso de los candidatos presidenciales sobre empleo, entre mentiras y datos discutibles
  • Chequeos
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Cerrar
Gustavo Petro

Petro sí planteó una propuesta para que los jóvenes de las regiones no tengan que migrar a manejar taxi o lavar platos

Por

David Orjuela Espinosa/ Periodismo en Red

En redes sociales circula una imagen con una frase del candidato presidencial sobre educación, emprendimiento y empleo para los jóvenes. Aunque la frase no es exactamente lo que dijo, sí contiene el núcleo de su propuesta.

En Facebook ha circulado en los últimos días una imagen de Gustavo Petro, candidato presidencial por el Pacto Histórico, con la siguiente frase, dicha, supuestamente en la sección El país de los jóvenes, de Noticias Caracol: “Si en vez de prestarles para estudiar, los educamos gratuitamente y al finalizar sus carreras ahí sí les damos crédito, tendremos profesionales emprendiendo y no manejando taxis en Colombia o lavando platos en el exterior”.

La frase, publicada por una usuaria identificada como Martina Guzmán, se había compartido 4.200 veces y tenía 2.400 comentarios hasta el 5 de mayo.

Si bien el candidato en su respuesta original sí habla de la necesidad de que la educación superior sea gratuita y de que los créditos se otorguen para emprender o para estudiar en el exterior a condición de que retornen a trabajar al país, también habla de la importancia de que los estudiantes puedan encontrar trabajo en sus regiones y no tengan que salir de allí para terminar trabajando en oficios distintos a lo que estudiaron. La publicación de Facebook excluye este último aspecto, pero conserva el espíritu de lo que dijo el candidato en el minuto 15:02 del video, por lo que RedCheq califica la publicación como ‘Verdad’.

Intervención completa de Gustavo Petro en Noticias Caracol.

Revisamos el video original y lo que realmente dijo Petro es: “Para el que quiere de una vez trabajar en Colombia o para que el estudiante que ha salido al exterior al volver pueda trabajar en Colombia, ¿qué? Si hay capital crédito para emprender y un Estado que se abre, no al politiquero con sus puestos, sino a la apertura de los diferentes saberes en Colombia, tú puedes lograr algo que me parecería fundamental en el cambio económico de Colombia y es que el estudiante en su territorio, vamos a poner Chocó, saliendo de la Universidad del Pacífico, aprendiendo ciencias de la investigación de la biodiversidad de las selvas del Chocó, no tenga que venir aquí a Bogotá a ver si maneja un taxi o irse del país a ver si lava platos afuera y consigue unos dólares, sino que pueda aplicar sus conocimientos en el Chocó mismo. Si eso lo logramos la economía colombiana cambia completamente porque habría un saber vinculado a lo local, al territorio, que haría un círculo virtuoso de crecimiento”.

Lea también: Manipulan video de Petro para hacer creer que tiene un pacto con satanás

Lo anterior es parte de la respuesta de Petro a una estudiante que le preguntó cómo iba a garantizar la calidad de vida de los colombianos para evitar que sigan migrando en búsqueda de mejores oportunidades, ya que en muchas ocasiones los jóvenes descartan estudiar en Colombia y optan por irse a trabajar al exterior.

Al respecto, Miguel Ángel Castiblanco, profesor universitario, comunicador social, magíster en educación y docencia, calificó la propuesta como viable y pertinente. “Lo que llama la atención de ese discurso es que una de sus propuestas también es quitar un poco esa gestión de bancarizar, en la que los últimos años ha caído el Icetex y que de alguna manera endeudan a los estudiantes universitarios y casi que a la par que reciben su diploma, reciben también una deuda”, afirmó el experto.

Lea también: Comparación del Icfes entre Gustavo Petro y Federico Gutiérrez no es confiable y está descontextualizada

Castiblanco también se refirió a la manera en que los estudiantes pierden las realidades de conocimiento y desarrollo en sus territorios natales. “Un estudiante que emigra a otra ciudad o a otro país para obtener una formación académica tiene un proceso de desarraigo. De alguna manera, si viene a pedir un conocimiento académico formativo, lo aleja de esas realidades, pudiendo obtener una formación académica, pero que incide en las realidades. Te pongo un ejemplo del municipio de Soacha: no es lo mismo un estudiante que se forme en otra ciudad o que viaje fuera del país y que después se desligue. La realidad de un estudiante es que tenga su propia formación académica en la región, que conozca y se sensibilice con las problemáticas del país”, puntualizó el académico.

Finalmente, Castiblanco reconoce que los que están encaminando el país políticamente son los estudiantes y los jóvenes, pues asegura que “el reconocimiento y la apropiación son aspectos que los da el territorio, que los da un espacio que brinda apropiación de un lugar. Creo que también hay que tener en cuenta esas nuevas sensibilidades de los jóvenes en Colombia, pues hoy estamos viendo unos discursos frente al medioambiente, a la equidad de género, a la igualdad, frente a la educación de calidad. Digamos que hoy por hoy en la agenda nacional hay otros discursos, muchos de estos promovidos por los jóvenes de nuestro país”.

Ver más verificaciones
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
redcheq
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
redcheq
(+57) 601 320 8320 Ext. 4584
(+57) 320 899 4165
Calle 39 # 20-30
La Casa del Periodismo
contacto@consejoderedaccion.org
Bogotá - Colombia
2022 © Derechos Reservados