El candidato habló sobre el tema cuando le preguntaron de qué manera incluir a esa comunidad en la educación universitaria.
“El lugar donde hay más población afro en Colombia es en Cali”, aseguró el candidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, durante un debate en la Universidad Eafit (Minuto 54:07).
RedCheq califica la afirmación como Verdad, pues el planteamiento del candidato corresponde con los datos del más reciente Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2018. “De acuerdo con los datos del CNPV (Censo Nacional de Población y Vivienda), Cali es la ciudad con mayor población negra, mulata, afrodescendiente o afrocolombiana en el país”, afirmó Johanna Peters, asesora de Comunicaciones de Fajardo.
Según los resultados del Censo 2018, la ciudad con mayor población que se autoreconoce como afrocolombiana, raizal o palenquera es Cali, con 262.753. La segunda es Medellín con, 59.064 y Barranquilla con 57.342 personas. Hay que anotar que estas cifras se basan en el número de personas que se autoreconocieron como pertenecientes a la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP) en el Censo.
El artículo Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia, publicado en 2019 por la Revista colombiana de antropología, recuerda que en el Censo de 2005 Cali también fue la ciudad con más población afro, razón por la que se tomaron una serie de medidas para atender a esta población debido a que la ciudad era en ese entonces “escenario de profundas desigualdades étnico-raciales".
Lea también: Fajardo, desfasado en análisis de conflicto en el Cauca
"Los principales indicadores sociodemográficos muestran las condiciones de vulnerabilidad demográfica en las que se encuentran las poblaciones afrodescendientes en relación con los demás grupos étnicos, así como la alta incidencia de fenómenos como el desplazamiento forzado en su precariedad social y económica. Al mismo tiempo, los indicadores de calidad de vida evidencian el acceso restringido de estas poblaciones a más y mejores oportunidades de vida, lo que se expresa no solamente en los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, sino también en los deficitarios servicios de vivienda, salud y educación que reciben. Los datos relativos a la participación de la población afrocolombiana en el mercado de trabajo muestran la persistencia de profundas brechas étnico-raciales en la calidad del empleo, los niveles de remuneración y, en general, las condiciones de inserción ocupacional que restringen sus posibilidades de movilidad social ascendente y alimentan el ciclo intergeneracional de desventajas acumulativas”, resalta el artículo.
El artículo también señala que para cambiar esa situación la alcaldía expidió en 2007 el Decreto 0634 que creó la Mesa Central de Concertación de la Política Pública para la Población Afrodescendiente en la ciudad. Además, “un año después se emitió el Acuerdo 0234 del 2008, en el que se establecieron los criterios para la formulación e implementación de dicha política a partir de la puesta en marcha de acciones afirmativas dirigidas a combatir la discriminación racial y a garantizar la participación de los afrocolombianos en el diseño y ejecución de programas y proyectos en el marco de los planes de desarrollo municipal. El mismo año, el Concejo Municipal sancionó el Acuerdo 0237 del 2008, por medio del cual adoptó el Plan de Desarrollo 2008-2011, que contempló la formulación de políticas públicas con enfoque diferencial para poblaciones indígenas y afrocolombianas residentes en el municipio, el amparo de sus derechos frente a situaciones de discriminación racial, así como el fortalecimiento de la Mesa Central de Concertación”, señala el texto.
Lea también: Cuando hablan de empleo, los 7 candidatos recurren a mentiras y/o datos discutibles
Desde entonces los planes de desarrollo de Cali han incluido programas que buscan la inclusión social, económica y política de los grupos étnicos, así como aumentar sus posibilidades de acceso a los proyectos diseñados por el municipio, resalta el artículo.
Pero apenas en 2019 se celebró la aprobación de la Política Pública Afrocolombiana, Negra, Raizal y Palenquera, CaliAfro, después de 13 años de construcción, según informó la administración local.
“CaliAfro hará énfasis en el desarrollo de estas comunidades a partir de 9 líneas estratégicas como salud y supervivencia, vivienda, medio ambiente y territorio, cultura, recreación y deporte, educación y etno-educación, generación de ingresos y empleo, legislación y derechos humanos, comunicación, información y tecnología, género y generación e inclusión, zona rural y Consejos de Comunidades Negras”, detalló la administración municipal en ese entonces.
Pero medios de comunicación como El Espectador han informado sobre problemas en su implementación pues debido a la pandemia no se han podido realizar las reuniones necesarias para ponerla en marcha, por lo que la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados le pidió a la administración municipal reactivar estas actividades.